Page 32 - 75_02
P. 32

ANTONIO FERRER MONTIEL  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

rutas resulta en el incremento de la expresión de receptores neurona-
les y en su modificación post-traduccional, incrementando la excita-
bilidad neuronal (9, 10). La mayor actividad de los nociceptores pro-
viene de dos fenómenos, por una parte, una disminución en el umbral
de su activación y, por otra, de un incremento de la frecuencia de
generación de potenciales de acción. La mayor excitabilidad de los
nociceptores da lugar al fenómeno conocido como sensibilización
periférica, que se traduce en una hipersensibilidad de la zona infla-
mada que puede producir una respuesta exagerada a un estímulo li-
geramente nocivo (hiperalgesia) o, incluso, una sensación dolorosa a
un estímulo no nocivo (alodinia). Una sensibilización periférica per-
sistente puede provocar cambios sinápticos a nivel de la medula espi-
nal y el cerebro originando la conocida como sensibilización central
que aumenta aún más la percepción del dolor.

LOS RECEPTORES TRP SON SENSORES MOLECULARES

    De lo expuesto se intuye que las neuronas sensoriales son un
pivote esencial de la biología cutánea. La pregunta que emerge es
¿cómo integran y transducen los nociceptores los estímulos medio-
ambientales y locales en excitabilidad neuronal? y, ¿qué mecanismos
moleculares definen el estado inflamado de los nociceptores? Desde
ya hace tiempo se conoce que una subpoblación de neuronas peri-
féricas es excitada por la capsaicina (11). Este vanilloide tiene un
efecto dual en estas neuronas; primero incrementa su excitabilidad
para, seguidamente, promover su inactivación mediante un proceso
conocido como desensibilización. Se sospecha que el fenómeno de
desensibilización es el que media la actividad analgésica y anti-infla-
matoria de la capsaicina, mientras que el incremento de la excitabi-
lidad neuronal interviene en la sensación de quemazón que se per-
cibe tras la aplicación del compuesto, similar a la sensación de calor
que se aprecia al comer un chili (12). Desde el descubrimiento de la
actividad de la capsaicina, se intuyó que esta bifuncionalidad del
vanilloide se debía a la interacción del compuesto con un receptor
neuronal específico. Esta hipótesis estaba sustentada por estudios de
unión de radioligandos a extractos neuronales. No fue, sin embargo
hasta el año 1997, en el que el grupo del Doctor David Julius, utili-
zando una estrategia de clonación-expresión, aisló el receptor neuro-

262
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37