Page 32 - 74_02
P. 32

ANA I. GUZMÁN-ARÁNGUEZ Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

1. Determinación de la presencia de receptores purinérgicos P2Y
     en condrocitos acondroplásicos.

2. Verificación de la actividad de dichos receptores en términos
     de movilización de Ca2+.

3. Comprobar el efecto de los nucleótidos y dinucleótidos sobre
     la cascada de las MAPK activada por el receptor FGFR3 acon-
     droplásico.

4. Estudiar el efecto de los nucleótidos y dinucleótidos sobre la
     degradación del receptor FGFR3 acondroplásico.

5. Verificar el comportamiento de los derivados del piridoxal
     fosfato (PPADS y PPNDS).

                                         MÉTODOS

Lás células: características y mantenimiento

    Disponemos de células en cultivo primario obtenidas de ratones
normales y acondroplásicos mantenidas en DMEM con 10% de SBF
y 1% de Penicilina-Estreptomicina, y de una línea celular denomi-
nada RCJ, inmortalizadas y transfectadas con el receptor FGFR3 (a
las que llamamos FGFR3), con FGFR3 mutado (a las que llamamos
ACH) y sin transfectar. Estas células son mantenidas en a-MEM con
15% FBS, 1% Penicilina-Estreptomicina, 2 µg/mL de Tetraciclina,
600 µg/mL de Geneticina y 500 µg/mL de Higromicina. El medio de
cultivo con el que se realizan los pases de las células consta de los
mismos componentes que el de mantenimiento a excepción de la hi-
gromicina, que añadiremos 24 horas después de realizar el pase.

    Si incubamos estas células con un medio de cultivo sin tetracicli-
na, permitiremos que el receptor FGFR3 se exprese, y tras incubar
con diferentes concentraciones de FGF9 podremos obtener qué con-
centración de este factor de crecimiento es la óptima para que se
active el receptor FGFR3.

210
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37