Page 87 - 74_01
P. 87

VOL. 74 (1), 81-99, 2008  LOS PREMIOS NOBEL 2007 EN FISIOLOGÍA...

diante recombinación homóloga en células de ratón en cultivo (25),
cuyo mecanismo, descrito inicialmente en bacterias, ya había mereci-
do la concesión de otro premio Nobel, en 1958, a Joshua Lederberg.
El laboratorio de Smithies demostró que la maquinaria necesaria para
la recombinación homóloga estaba operativa y funcional en células de
mamífero, utilizando plásmidos con genes seleccionables portadores
de mutaciones en regiones distintas, pero de cuya reparación median-
te recombinación homóloga podían obtenerse productos finales fun-
cionales, tanto entre moléculas de ADN no integradas (26) como con
secuencias de ADN integradas en el genoma (27).

    Con estas premisas metodológicas, habiendo demostrado la po-
sibilidad de modificar secuencias de ADN mediante recombinación
homóloga, tan sólo les faltaba, a Oliver Smithies y a Mario Capecchi,
lanzarse a probar otro tipo celular, distinto de los que habían estado
usando en sus trabajos (mayoritariamente fibroblastos). En efecto,
las células ES, que había obtenido el laboratorio de Martin Evans,
fueron las que suscitaron la atención de los otros dos investigadores.

    En primer lugar, Oliver Smithies recibió de Martin Evans, en una
visita a su laboratorio, las células ES que habían sido descritas unos
pocos años antes (16) y utilizadas para la generación de células defi-
cientes en el gen HPRT (23). Oliver Smithies también usó las células
ES portadoras de mutaciones espontáneas en el gen HPRT que habían
sido caracterizadas anteriormente (24), y decidió utilizarlas en un
experimento de recombinación homóloga para justamente lo contra-
rio, para corregir esta mutación y recuperar la función del gen HPRT
inicialmente mutado en células ES, seleccionándolas en presencia de
medio HAT (con hipoxantina, aminopterina y timidina) que requiere
de la actividad del enzima HPRT para que las células puedan sobrevi-
vir (28). También reprodujo los experimentos iniciales de Martin
Evans, generando mutaciones de novo en el gen HPRT en células ES,
pero esta vez mediante recombinación homóloga y selección por re-
sistencia al análogo de neomicina G418 y presencia del metabolito 6-
tioguanina, usado para la selección de mutantes del gen HPRT (29).

    Sin embargo, la que es posiblemente la contribución fundamen-
tal y el experimento clave del laboratorio de Oliver Smithies fue
publicado en noviembre de 1989, en la revista Proceedings of the
National Academy of Sciences USA (1). En ese artículo se demostra-
ba, por vez primera, que una modificación planificada y obtenida

                          91
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92