Page 83 - 74_01
P. 83
VOL. 74 (1), 81-99, 2008 LOS PREMIOS NOBEL 2007 EN FISIOLOGÍA...
recipient cell line and site-specific mutagenesis achieved by gene target-
ing will provide the means for generating mice of any desired genotype.
An advantage of this scenario is that the first generation chimera will
usually be heterozygous for the targeted mutation and that subsequent
breeding can be used to generate the homozygous animal. Thus, only
one of the two loci need be inactivated, and recessive lethals can be
maintained as heterozygotes. If successful, this technology will be used
in the future to dissect the developmental pathway of the mouse as well
as to generate mouse models for human genetic diseases» (4).
Sir Martin J. Evans nació en 1941 en el Reino Unido y mantiene
su nacionalidad británica. Obtuvo su doctorado en anatomía y em-
briología en 1969 por el University College London (UCL). Actualmen-
te es el director de la facultad de biociencias y profesor en genética de
mamíferos por la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.
Martin Evans, embriólogo de formación, y probablemente el más
prematuro de los tres investigadores premiados en el campo objeto
del galardón, estaba interesado en explorar y entender la capacidad
de determinados tipos celulares de diferenciarse, de convertirse, en
cualquiera de los más de 200 tipos celulares existentes en un mamí-
fero adulto. Inicialmente, en los primeros años setenta del siglo pa-
sado, Martin Evans fijó su atención en las células que aparecían en
tumores de la línea germinal, en las gónadas, denominados carcino-
mas embrionarios o teratocarcinomas, de los que podían obtenerse
células pluripotentes, denominadas células EC (del inglés, embrional
carcinoma cells) (8) con la capacidad de diferenciarse a virtualmente
cualquier tipo celular (9). Este primer trabajo, realizado en colabo-
ración con la investigadora Gail Martin, dio pie a explorar la capa-
cidad de colonización de embriones preimplantacionales por parte
de estas mismas células EC (10) y comprobó su participación efec-
tiva en la embriogénesis normal del ratón (11), tras la microinyec-
ción de estas células EC en blastocistos de ratón. Las células EC las
obtuvo a partir de los teratomas que, con elevada frecuencia, se
daban en una cepa de ratón (129Sv) que había sido descubierta por
Leroy Stevens (The Jackson Laboratory) en 1954 (12) y en la que
ya se había determinado la capacidad diferenciadora de los cuerpos
embrioides que podían derivarse de ellas (13) y su clonalidad y apa-
rente multipotencialidad (14).
87