Page 52 - 73_02
P. 52
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ MONTERO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
sustitución de un aminoácido en una proteína, mediante el reempla-
zamiento artificial de un nucleótido en el gen que codifica la proteí-
na. El procedimiento se denomina mutagénesis dirigida.
Este DNA modificado puede luego insertarse en una célula re-
ceptora y seleccionar mutantes que se diferenciarán del tipo silves-
tre por el cambio introducido en ese sitio específico. Como ejem-
plo de lo anteriormente dicho tendríamos las siete modificaciones
realizadas en la amilasa maltogénica de Thermus species cepa
IM6501: Mediante estas mutaciones se consiguió aumentar la tem-
peratura óptima de reacción en 15º C, por lo que pasó de operar de
60 a 75º C (11).
Como hemos visto, los avances en la modificación estructural de
las enzimas permiten la creación de nuevas moléculas proteicas con
actividades catalíticas hechas a la medida de las necesidades.
1D. Ingeniería del medio de reacción
La ingeniería del medio de reacción se basa en el diseño de las
condiciones adecuadas para que una enzima pueda catalizar una
reacción química en cualquier medio, ya sea el convencional (agua),
o no convencional (disolventes orgánicos, fluidos supercríticos, lí-
quidos iónicos, o sin disolvente), en sus niveles de máxima actividad
y estabilidad.
La mayoría de los biocatalizadores son capaces de catalizar una
reacción en ambas direcciones. Las enzimas no son las que determi-
nan la dirección en la que transcurre la reacción, cuestión que sola-
mente se establece por las condiciones de reacción y la posición del
equilibrio. De ahí que enzimas como las hidrolasas, que en medio
acuoso catalizan reacciones de hidrólisis, cuando se colocan en
medios con bajo contenido en agua puedan catalizar las reacciones
inversas a la hidrólisis y de transferencia de grupos (Figura 3).
510