Page 49 - 73_02
P. 49
VOL. 73 (2), 501-535, 2007 BIOTECNOLOGÍA BLANCA E INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Este proceso conlleva una serie de ventajas entre las que citare-
mos algunas desde el punto de vista de su aplicación ya que:
• Se produce un gran aumento de la estabilidad de la enzima o
célula inmovilizada.
• Se aumenta la productividad enzimática por la capacidad de
reutilización.
• Se aumenta la facilidad de recuperación y purificación de los
productos.
• Se aumenta la facilidad de operación y control del proceso, al
trabajar en condiciones más suaves.
Pero también algunas desventajas entre las que citaré:
• Generalmente se disminuye la actividad enzimática.
• Se aumentan los problemas difusionales.
• Se aumentan los costes del proceso.
La inmovilización de enzimas es una técnica de gran interés desde
el punto de vista industrial, ya que permite el uso continuado en la
síntesis de un determinado producto, existiendo una gran cantidad
de bibliografía sobre este tema (6-7). Dentro de las estrategias de in-
movilización de enzimas o células podemos diferenciar los métodos
químicos y físicos (Figura 1).
En los métodos químicos esta unión se lleva a cabo mediante
enlaces covalentes a grupos activados de la matriz sólida. El entre-
cruzamiento intermolecular de la enzima mediante reactivos bifun-
cionales puede dar lugar a incrementar la insolubilidad del cataliza-
dor en el medio de reacción. Esta estrategia también se puede utilizar
mediante el entrecruzamiento entre distintas moléculas de proteína
o por copolimerización de la enzima modificada con un monómero
insaturado en un gel de estructura tridimensional.
En general la unión a soportes mediante métodos físicos puede
conseguirse mediante interacciones iónicas (adsorción), fuerzas hi-
drofóbicas, de van der Waals, etc. Por otra parte, ciertos polímeros
naturales, celulosa, colágeno y otros, forman geles, en cuya estruc-
tura tridimensional la enzima puede quedar ocluida o confinada en
507