Page 119 - 72_02
P. 119
VOL. 72 (2), 343-360, 2006 APROXIMACIÓN AL LENGUAJE DE LA FARMACIA
que en los países de habla inglesa ha surgido recientemente una
rama de la lingüística, llamada lingüística forense, entre cuyas metas
destaca el estudio del lenguaje de los pleitos surgidos, entre otras
razones, por publicidad engañosa o por lenguaje oscuro en produc-
tos farmacéuticos o cosméticos.
3. LA LEXICOLOGÍA Y LAS UNIDADES LÉXICAS
DE LENGUAJE DE LA FARMACIA
Para ordenar el léxico de una especialidad empleamos un mode-
lo, que consta de tres categorías:
a) la terminología,
b) el vocabulario semitécnico, y
c) el vocabulario general de uso muy frecuente en una especia-
lidad.
3.1. La terminología o vocabulario técnico propiamente
3.1. (las monosemias)
La terminología está formada por las unidades léxicas de carác-
ter técnico, llamadas «términos», cuyos significados quedan defi-
nidos de forma unívoca dentro de una teoría (7). Estas dos caracte-
rísticas, definición unívoca y localización dentro de una teoría, son
imprescindibles para poder superar las posibles zonas difuminadas
de los términos.
Los términos se diferencian de las unidades léxicas del lenguaje
común en que aquéllos son monosémicos, mientras que éstas son
polisémicas, ambiguas, transportan connotaciones, poseen sinónimos
y su significado se activa dentro de un contexto, mientras que los tér-
minos no necesitan del contexto, ya que se entienden dentro de una
teoría o de un campo del saber. Así, pertenecen a este primer grupo,
términos tales como azufre (elemento no metálico de color amarillo
que arde con llama azul, número atómico 16, punto de fusión 112,81,
etc.) en química; software (programas, rutinas y lenguajes simbólicos
que dirigen y controlan el funcionamiento de los ordenadores) en in-
351