Page 116 - 72_02
P. 116

ENRIQUE ALCARAZ VARÓ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

afirma Christian Balliu (3), términos como randomization y screen-
ing se mueven con toda comodidad en el léxico de las ciencias de la
salud. Son pocos los que utilizarían hoy «distribución aleatoria» por
el primero, o «despistaje» por el segundo.

2.4. Los falsos amigos. La tentación paronímica

    En principio no parece probable que haya falsos amigos entre el
español y el inglés de la farmacia. Pero los hay en general en todas
las ciencias de la salud. Al abrir el diccionario ya nos encontra-
mos con la palabra abate muy relacionada con el dolor, la fiebre y
otros. Pues bien, no significa «abatir» sino «aliviar», «mitigar», «cal-
mar», etc.; después vemos afflict, que no significa «afligir» sino
«aquejar», y así sucesivamente. Otras tres muy conocidas, que pue-
den poner a alguien en una situación apurada, son constipation, piles
y gripe. Piles no es «pilas» o «batería» sino «hemorroides», gripe no
es «gripe» sino «cólico o retorcijón» y constipated no es «constipa-
do», en el sentido de «resfriado», sino «estreñido», aunque también
en español «constipación» se usa en el sentido de «irritación de las
mucosas del intestino, que produce estreñimiento». Preservative es
un falso amigo del lenguaje de la farmacia, puesto que quiere decir
«conservante». Otro más técnico es el que ha detectado el farmacéu-
tico alicantino don Joaquín Ronda con el término inglés unitdose,
traducido al español por «unidosis»; como afirma este profesional de
la farmacia tan sensible a las cuestiones lingüísticas, la única traduc-
ción posible de unitdose es «dosis unitaria» porque «unidosis» no
tiene sentido. Tras el 11 de septiembre de 2001 se dio a conocer otro
falso amigo, el formado por la pareja de ántrax y carbuncle, cuyos
significados, al parecer, están cruzados entre el español y el inglés,
como había explicado antes con claridad Navarro (4).

    Mucho cuidado tendrá el traductor en no dejarse arrastrar o
seducir, por lo que yo llamo la tentación paronímica, es decir, por
la atracción que se siente por las palabras homófonas u homógrafas
y por las construcciones sintácticas paralelas de la lengua de partida,
sin someterlas previamente a un escrutinio crítico. Esta inclinación
a emplear parónimos se percibe en la traducción de muchos de-
terminantes y adjetivos (certain, various, particular, adequate, etc.),

348
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121