Page 131 - 71_04
P. 131

VOL. 71 (4), 905-947, 2005  NUEVAS APROXIMACIONES PARA EL TRATAMIENTO...

los reingresos. En el estudio RUSSLAN, realizado en pacientes con
IC pos-IM, el levosimendán producía una reducción dosis-depen-
diente en el riesgo combinado de empeoramiento de la IC y muerte
con respecto al grupo tratado con placebo a las 6 y 24 horas de tra-
tamiento; además, la mortalidad total era significativamente menor
en el grupo activo que en el placebo, tanto a los 14 días como a los
180 días. El estudio LIDO comparó la administración de levosimen-
dan y dobutamina en pacientes con IC descompensada. Ambos fár-
macos mejoraban la sintomatología, pero más pacientes alcanzaban
el objetivo primario en el grupo tratado con levosimendán que con
dobutamina (28% vs 15%). El seguimiento de los pacientes durante
seis meses demostró que el levosimendán reducía la mortalidad y
aumentaba el número de días que el paciente permanecía fuera del
hospital con respecto a los tratados con dobutamina. La incidencia
total de reacciones adversas, angina de pecho y taquiarritmias era
mayor en el grupo tratado con dobutamina, mientras que el tratado
con levosimendán presentaba más episodios de cefaleas, migraña e
hipotensión arterial.

                        FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

    Desde la introducción de la quinidina en 1918 para el tratamien-
to de las arritmias cardíacas, todos los fármacos antirrítmicos (FAs)
se diseñaron sin conocer los cambios que las arritmias producen en
el miocardio. Sin embargo, en los últimos años hemos aprendido
que las arritmias cardiacas producen importantes cambios en las
propiedades eléctricas, morfológicas y contráctiles del corazón, un
proceso denominado remodelado cardíaco. A corto plazo (minutos/
segundos), estos cambios son consecuencia de alteraciones en las
concentraciones intracelulares de ciertos iones o en la actividad de
ciertos canales y bombas iónicas, mientras que a medio plazo (ho-
ras/días), se producen cambios en la expresión de canales iónicos y
receptores en la membrana del miocito cardíaco. Estos cambios
modifican las propiedades electrofisiológicas cardíacas (remodelado
eléctrico). A largo plazo (semanas/meses), el remodelado implica
cambios estructurales que constituyen el sustrato anatómico que
mantiene, en ocasiones, de forma permanente, la arritmia. Por ello,
en la actualidad pensamos que el tratamiento antiarrítmico no debe

                                                                                             933
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136