Page 130 - 71_04
P. 130

JUAN TAMARGO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

formación y el número de enlaces cruzados entre actina y miosina,
es decir, aumenta la sensibilidad de las proteínas contráctiles por
el Ca. El efecto del levosimendán está regulado por la [Ca]i, de tal
forma que, según disminuye ésta durante la diástole, el fármaco se
disocia de la TnC; ello explica porqué, a diferencia de otros inotró-
picos, el levosimendán no prolonga la relajación ventricular. Ade-
más, el levosimendán no modifica el consumo miocárdico de ATP o
de O2, siendo la forma más eficaz, en términos energéticos, de au-
mentar la contractilidad.

    A nivel de la célula muscular lisa vascular, el levosimendán activa
los canales de K sensibles a ATP (KATP). Como consecuencia, hiper-
polariza el potencial de membrana celular, disminuye la probabili-
dad de apertura de los canales de entrada de Ca tipo-L y aumenta la
salida de Ca a través del intercambiador Na-Ca; el resultado de estos
efectos es una disminución de la [Ca]i en las células musculares lisas
vasculares, que se traduce en una vasodilatación arteriovenosa sisté-
mica, pulmonar y coronaria, que disminuye la pre/poscarga.

    En pacientes con IC, el levosimendán produce un aumento dosis-
dependiente de la contractilidad cardíaca, el volumen latido y el volu-
men minuto y disminuye la presión capilar pulmonar, pero no modi-
fica la velocidad de relajación ventricular. Este aumento de la
contractilidad es aditivo con el producido por dopamina o dobutami-
na, pero a diferencia de lo que ocurre con estos inotrópicos, el aumen-
to de la contractilidad ventricular producido por el levosimendán per-
siste en pacientes tratados con bloqueantes ß-adrenérgicos.

    En modelos animales de isquemia-reperfusión coronaria, el levo-
simendán no modifica el consumo miocárdico de O2, pero aumenta
el flujo sanguíneo coronario, un efecto que se antagoniza con gliben-
clamida, un inhibidor selectivo de los canales KATP, lo que confirma
su importante papel en la vasodilatación coronaria. En pacientes
sometidos a angioplastia transluminal, el levosimendán también
mejora la función del miocardio aturdido, reduciendo el número de
segmentos acinéticos.

    Administrado por vía i.v. a pacientes con IC sistólica (clase fun-
cional III-IV), el levosimendán mejora las alteraciones hemodinámi-
cas (aumenta el volumen minuto y disminuye la presión capilar
pulmonar), la disnea y la fatiga y reduce la estancia hospitalaria y

932
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135