Page 128 - 71_04
P. 128
JUAN TAMARGO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Efectos de la eplerenona en pacientes con insuficiencia car-
diaca. En los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) disminuye el
aclaramiento y aumenta marcadamente la expresión de la CYP11B
y, por tanto, la síntesis de aldosterona. Ambas acciones explican el
aumento de los niveles plasmáticos de aldosterona, que constituyen
un marcador de menor supervivencia en estos pacientes. Los efectos
de la eplerenona fueron analizados en el estudio EPHESUS (Eplere-
none post acute myocardial infarction heart failure efficacy and survi-
val study), realizado en 6.632 pacientes que habían sufrido un IM
3-7 días antes y que presentaban una disfunción ventricular sistólica
(fracción de eyección del 33%). En ellos, la administración durante
16 meses de eplerenona (50 mg/día) al tratamiento estándar IECA,
antagonisras de los receptores AT1 de la angiotensina II-ARAII, diu-
réticos, ß-bloqueantes, aspirina, fármacos hipolipemiantes y reperfu-
sión coronaria) disminuía significativamente la mortalidad total
(15% en la población general y 33% en los que presentaban una
menor fracción de eyección ventricular) y cardiovascular (17%), las
hospitalizaciones por IC (15%) y la muerte súbita cardiaca (21%).
Este estudio ha sido la base para la aprobación de la eplerenona en
el tratamiento en pacientes con IC pos-IM.
NUEVOS TRATAMIENTOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardíaca (IC) es un grave problema sociosanita-
rio, ya que representa la principal causa de hospitalización en pa-
cientes de más de 65 años y casi el 2% del gasto sanitario anual en
España. Su prevalencia sigue aumentando, habiéndose calculado que
50 de los 1.000 millones de personas que viven en los 47 países que
forman parte de la Sociedad Europea de Cardiología presentan pro-
blemas relacionados con la IC. A pesar de que los ensayos clínicos
han demostrado que los IECA, los ß-bloqueantes y los antagonistas
de los receptores AT1 y de los receptores para los RM han reducido
en más de un 35% la mortalidad, el 50% de los pacientes con IC ha
fallecido al cabo de cinco años. Este dato indica que la mortalidad
a cinco años de la IC es superior a la del cáncer de colon o de
próstata en el varón y al de ovario en la mujer y confirma la nece-
sidad de disponer de nuevos fármacos para reducir o retrasar la
evolución de la enfermedad.
930