Page 125 - 71_04
P. 125

VOL. 71 (4), 905-947, 2005  NUEVAS APROXIMACIONES PARA EL TRATAMIENTO...

aldosterona al comienzo del tratamiento, se puede observar como al
cabo de 2-3 meses los niveles de aldosterona recuperan sus valores
basales. Este resultado no es ninguna sorpresa si tenemos presente
que la liberación de la aldosterona está regulada por otros muchos
factores independientes de la AII.

TABLA 3. Comparación de la afinidad de espironolactona y eplerenona
                            por los receptores de esteroides

Receptor                    Espironolactona (µM)  Eplerenona (µM)

Mineralocorticoide                       0,002             0,081
Glucocorticoide                          2,899             > 100
Andrógenos                               0,013             4,827
Progesterona                             2,619             > 100

Los valores se expresan como la concentración de fármaco necesaria para inhibir el 50% de
la respuesta obtenida con 0,5 nM de aldosterona (receptor mineralocorticoide), 5 nM de de-
xametasona (receptor para los glucocorticoides) y 10 nM de dihidrotestosterona (receptor
para los andrógenos) o como la concentración de fármaco que produce una activación del

50% de los receptores de progesterona. Tomada de Garthwaite y McMahon.

    La espironolactona es un antagonista de la aldosterona que ha
demostrado eficacia clínica para prevenir la hipopotasemia (indu-
cida por diuréticos tiazídicos y del asa, anfotericina B o corticoides
o presente en pacientes con síndrome nefrótico, diarrea, acidosis
tubular) y en el tratamiento de ascitis, hipertensión arterial e insu-
ficiencia cardiaca. Sin embargo, este fármaco produce una alta in-
cidencia de reacciones adversas, algunas de las cuales son conse-
cuencia de su gran afinidad por los receptores para andrógenos y
progesterona (ginecomastia, mastodinia, impotencia y alteraciones
en el ciclo menstrual), lo que se traduce en un mal seguimiento del
tratamiento o en el abandono del mismo. Por todo lo anterior, es
evidente que sería de gran interés disponer de fármacos que actua-
ran como antagonistas selectivos de los RM. Este es el caso de la
eplerenona, un nuevo antagonista competitivo de los RM (Figura 3),
que presenta alta afinidad por estos receptores y baja por los recep-
tores estrogénicos y de progesterona (< 1% y 0,1% de la de la espi-
ronolactona) (Tabla 3), lo que se traduce en una menor incidencia

                                                                                             927
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130