Page 188 - 71_02
P. 188
M.a CARMEN AVENDAÑO LÓPEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
ban a los viejos reactivos de Grignard; los reactivos con heteroele-
mentos no metálicos como organofosfinas, organoboranos y organo-
silanos; reactivos de oxidación y reducción más selectivos, como el
hidruro de litio y aluminio o el borohidruro sódico; las primeras
síntesis estereoselectivas eficaces, etc. El material con uniones de
vidrio esmerilado, que se conocía desde el siglo XVIII pero no
se utilizó rutinariamente hasta los años 50, llegó a los laboratorios
de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid cerca de
los años 70. No digamos nada acerca de la instrumentación. Antes
de 1940 se utilizaban algunas técnicas cromatográficas, algunos ins-
trumentos ópticos sencillos, y poco más. Los espectrofotómetros se
empezaron a comercializar en Europa después de 1945, y a partir de
esta fecha la instrumentación fue creciendo exponencialmente de
forma que las medidas físicas tuvieron una enorme importancia en
el frente teórico, además de en el práctico, y permitieron la conver-
gencia entre la química inorgánica, la orgánica y la química física.
Pero nada de esto llegó durante esos años a los laboratorios de
Química Orgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid 16.
La aproximación de la química a la medicina, que permitió la
explosión de la industria farmacéutica, era consustancial en las
Facultades de Farmacia, y de hecho existían relaciones personales y
asesoramiento científico por parte de muchos de sus profesores,
incluyendo por supuesto al Profesor Torres. En los últimos años de
su vida académica, éste se adaptó a las nuevas corrientes organiza-
tivas de la Universidad española, formando con la Cátedra de Far-
macognosia una unidad que se denominó “Departamento de Quími-
ca Orgánica, Farmacognosia y Farmacodinamia”, pero la ausencia
de un interés común y de un programa de trabajo bien establecido
no permitieron que esta unidad alcanzara el desarrollo deseado y, en
las distintas facultades, la Química Orgánica se mantuvo encerrada
dentro de unos estrechos límites. Hubo incluso ciertos recelos cuan-
do la asignatura de Química Farmacéutica se incorporó al plan de
estudios haciéndose responsable de la misma a los Departamentos
de Química Orgánica. D. Gregorio vivió estas dificultades y también
contribuyó a su superación.
16 En los últimos años 60 empezamos a utilizar un espectrómetro IR en los labora-
torios de Q. Inorgánica, si bien seguíamos cursos sobre distintas espectroscopías fuera
de la Facultad.
468