Page 187 - 71_02
P. 187

VOL. 71 (2), 461-474, 2005  NECROLÓGICA D. GREGORIO GONZÁLEZ TRIGO

Terminó la Licenciatura en Farmacia con premio extraordinario en
1944, formando parte de la primera promoción después de la Guerra
Civil española. Esta promoción había seguido el Plan de Estudios de
1931, en el que la Química Orgánica se cursaba en cuarto curso con
seis horas semanales. A este respecto, en más de una ocasión
D. Gregorio comentó a sus alumnos en clase que ese año dedicó
7 horas diarias al estudio de la Química Orgánica. Su interés por
esta materia le llevó a realizar bajo la dirección de D. Cándido To-
rres su tesis Doctoral “Contribución al estudio de los componentes
de la naranja española”, actuando además como Profesor Auxiliar.
El 10 de junio de 1947 la defendió, siendo publicada en “Anales de
Bromatología” en 1950.

    Cuando el 14 de marzo de 1985 tomó posesión de la medalla
número 40 en esta Corporación, eligió como tema de su discurso
“Las conquistas de la síntesis orgánica”, poniendo de manifiesto su
interés por este aspecto de la Química Orgánica y, en particular, por
la síntesis de productos naturales. Sin embargo, no era ésta la acti-
vidad que realizó en su trabajo de tesis, quizás porque aunque los
intereses, objetivos y metodologías de dicha ciencia se dirigían en
esa década especialmente a la síntesis de moléculas 14, las nuevas
metodologías sintéticas requerían aparatos y equipos con los que el
“modesto laboratorio de D. Cándido” 15 no contaba. En este discurso,
D. Gregorio habla de D. Cándido en los siguientes términos: “de su
mano penetré en el sugestivo, frondoso y siempre atractivo bosque
de la química de los compuestos de carbono. Él supo iniciarme en
los conceptos estructurales y mecanísticos de los compuestos orgá-
nicos, al máximo nivel que los recursos teóricos de la época permi-
tían.” Sin embargo, aunque carezco de información fehaciente, ten-
go la impresión de que ambos no llegaron a comprenderse.

    Alrededor de los años 50, aunque seguían utilizándose los méto-
dos clásicos de síntesis, surgieron nuevos procesos y reactivos que
hoy nos parecen imprescindibles. Entre ellos mencionaremos los
reactivos organolíticos y otros organometálicos, que complementa-

    14 La mayoría del progreso en la industria química tuvo lugar tras la segunda Guerra

Mundial. Ver C. A. RUSELL: “Advances in organic chemistry over the last 100 years”,
Annual Reports on the Progress of Chemistry. Organic Chemistry, 2005, Vol 100, Section

B, 3-31.
    15 Esta frase es literal dentro del Discurso de Ingreso anteriomente citado.

                            467
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192