Page 185 - 71_02
P. 185

VOL. 71 (2), 461-474, 2005  NECROLÓGICA D. GREGORIO GONZÁLEZ TRIGO

mia de Ciencias de Madrid le concedió la Medalla Echegaray, se
destacaron sus diferentes aportaciones científicas en el análisis quí-
mico (en particular el empleo de la 2,4-dinitrofenilhidrazina como
reactivo) 9, la bromatología (en particular el análisis de aguas de
consumo público del Instituto Nacional de Higiene), el estudio de las
féculas, ligninas, líquenes y plantas cauchíferas, los trabajos de far-
macodinamia y el estudio de distintas enzimas (entonces denomina-
das fermentos).

    También se empezó a considerar en esta época la importancia que
tiene para la enseñanza de la química la estancia de los alumnos en
los laboratorios de prácticas 10, y a seguir muy de cerca el desarrollo
científico que tenía lugar fuera de nuestras fronteras. La presencia
internacional de los químicos orgánicos españoles y su relevancia en
la sociedad, así como el ímpetu de los profesores de Química Orgáni-
ca de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, empezaron
pronto a hacerse notar. El mismo D. Obdulio, que con tan sólo 40 años
era Consejero Nacional de Sanidad, representó a España junto con
otros químicos en diversos congresos internacionales, de los que fue
relevante el “IX Congreso Internacional de Química”, que se celebró
en Madrid en 1934 bajo su presidencia y al que asistieron más de
1.500 químicos de prácticamente todo el mundo.

    El cataclismo de la Guerra Civil española fue un duro golpe para
las universidades y afectó de forma directa o indirecta a la Química
Orgánica en las Facultades de Farmacia, no sólo por razones políti-
cas, sino por otros muchos factores. Uno de éstos fue la clara dife-
renciación entre sus contenidos y los de otras materias que de ellas
se disgregaron, como fueron la Bioquímica, la Química Analíti-
ca, etc. Según una reciente tesis doctoral en la que se estudia la
situación de la universidad española en el periodo 1936-1945 11, el
proceso de desmantelamiento de la institución universitaria empezó
con la purga de los que se consideraron desafectos al nuevo régimen,

    9 Ver, por ejemplo, la determinación cuantitativa de compuestos carbonílicos a
través de la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas, en RODRÍGUEZ, O., SOCÍAS, L.; TO-
RRES, C.: Anales de Física y Química, 1932, 30, 447.

    10 AVENDAÑO, C.: “Relevancia de Liebig en el desarrollo de la Química Orgánica”,
Anal. R. Acad. Farm. 2003, LXIX, 613-634.

    11 JAUME CLARET, “La represión franquista en la universidad española,” Tesis Docto-
ral presentada en la Universidad Pompeu Fabra, dirigida por Josep Fontana.

                                                                                             465
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190