Page 183 - 71_02
P. 183

VOL. 71 (2), 461-474, 2005  NECROLÓGICA D. GREGORIO GONZÁLEZ TRIGO

gar en química de forma semejante a como se practicaba en los países
de nuestro entorno, lo que servía con frecuencia para iniciarse en
la vida académica. Pero el hito más notable del desarrollo de la quí-
mica en España se produjo sin duda en 1907, cuando se creó la Junta
para Ampliación de Estudios con el impulso de personalidades cientí-
ficas como la de D. Santiago Ramón y Cajal 3.

    La JAE tenía una motivación patriótica y pretendía establecer las
bases para desarrollar en nuestro país una docencia y una investiga-
ción que rompieran el enorme retraso que existía respecto a los
países vecinos. Con este objetivo, pensionó a profesores y a estudian-
tes con inquietudes científicas para realizar estancias de investiga-
ción en laboratorios extranjeros 4.

    Cuando Carracido pasó en 1899 a desempeñar la Cátedra de
Química Biológica, que era una asignatura de doctorado 5, le sucedió
en la cátedra de Química Orgánica D. Baldomero Bonet y Bonet, que
la ocupó hasta 1925.

    La JAE aportó además ingresos para la instalación de laborato-
rios fuera de la Universidad. Así, creó en 1916 para Antonio Madi-
naveitia el Laboratorio de Química Fisiológica de la Residencia de
Estudiantes, tres años después de que éste leyera su Tesis Doctoral
titulada “Los fermentos oxidantes”, y mucho antes de su acceso a la
Cátedra de Q. Orgánica de la F. de Farmacia en 1925.

    Me permito aquí una digresión para comentar que el “pulso” de
la sociedad española de la época que estamos considerando con-

    3 CABRERA, B.: “La influencia de Don Santiago Ramón y Cajal sobre la juventud
española”, Anales de Medicina del Ateneo Ramon y Cajal (Méjico), 1943, 1, 26-28.

    4 Éste fue el caso de D. Obdulio, becado en el curso 1911-12 en los laboratorios del
Profesor Pictet en Ginebra y del Profesor Wender en Munich, aunque esta estancia
centroeuropea no le satisfizo demasiado. Ver DEL CASTILLO, B.: “Publicaciones facsimi-
lares y obras de química y botánica de autores farmacéuticos burgaleses».

    5 Al Profesor Rodríguez Carracido le sucedió en la Cátedra de Química Biológica
D. José Giral Pereira, alguna de cuyas obras (Análisis orgánico funcional en 1914 y
Tratado de química orgánica en 1926-1928) son de Química Orgánica. Además de Rector
de la Universidad de Madrid, fue un destacado dirigente de Acción Republicana, Minis-
tro de Marina de 1931 a 1933 y en 1936, Ministro sin cartera de 1936 a 1939 a la vez
que Ministro de Estado de 1937 a 1938, Presidente del Consejo de Ministros en el
Gobierno de 20 de julio de 1936 y Presidente de los Gobiernos de la República española
en el exilio de 1945 a 1947. En su exilio mejicano fue profesor de la Escuela de Ciencias
Biológicas del IPN y de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM.

                                                                                             463
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188