Page 186 - 71_02
P. 186

M.a CARMEN AVENDAÑO LÓPEZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de forma que mientras que en 1936 había en España 600 catedráti-
cos, en 1940 había 380. Según este trabajo, la entrada de nuevos
docentes se realizó con frecuencia aplicando criterios políticos más
que académicos.

    Continuando la historia de la Cátedra de Química Orgánica de la
Facultad de Farmacia de Madrid llegamos al Profesor D. Cándido
Torres González, que precedió a D. Gregorio. D. Cándido, del que
guardo un vivo recuerdo, había leído su Tesis Doctoral, dirigida por
D. Obdulio y titulada “Ensayos de acetilación mediante el anhídri-
do acético y el ácido sulfúrico”, en 1922. Se trataba del estudio de
diversas reacciones analíticas relacionadas con la acetilación de fe-
noles. En 1925 D. Cándido realizó una estancia con Fourneau en
Francia 12. Los trabajos de éste, especialmente los relativos a los com-
puestos adrenérgicos, determinaron su interés por la Farmacología,
como prueban algunos de sus trabajos sobre la reducción de amino-
cetonas para sintetizar aminoalcoholes con esta actividad 13. Cuando
en 1940 se trasladó desde la Cátedra de Química Orgánica de Bar-
celona a la vacante de Madinaveitia en Madrid, su rastro como in-
vestigador se desdibuja por razones que desconozco, destacando sin
embargo como un excelente docente y por la publicación de varios
manuales: las traducciones en 1941 del “Tratado de Química Orgá-
nica” del Profesor Karrer, y la de la obra del mismo título de Holle-
man y Richter en 1942, así como las tres ediciones de su propio
“Tratado de Química Orgánica” (1945, 1951 y 1958-1964).

D. Gregorio González Trigo: breve historia de su vida
y de su aportación a la Química Orgánica en el Departamento
de Química Orgánica y Farmacéutica de la F. Farmacia de la

                             Universidad Complutense

    El Dr. González Trigo nació en Villagarcía de Arosa el 28 de
enero de 1920 y falleció en Madrid el 7 de septiembre de 2004.

    12 Fourneau, que era Jefe del Laboratorio de Química Terapéutica del Instituto
Pasteur de París, fue invitado por la JAE a la Facultad de Farmacia y dictó un curso
teórico-práctico que tuvo gran repercusión.

    13 Ver a su vuelta la Tesis Doctoral de JOSÉ AMARGÓS: “Sobre la síntesis de oxiefedri-
nas”, leída en 1933 y realizada bajo su dirección.

466
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191