Page 128 - 71_02
P. 128
MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
DISTONÍA CERVICAL O TORTÍCOLIS ESPASMÓDICO
Es la distonía focal más común. Se debe a contracciones espas-
módicas de los músculos de un lado del cuello que puede extenderse
al hombro haciendo que la cabeza rote fijándose hacia un lado,
hacia atrás o hacia abajo acompañándose de dolor. Hay escalas como
la del “Toronto Western Spasmodic Torticollis Rating” (TWSTRS)
que tiene en cuenta la excusión máxima, dirección que toma la ca-
beza, el grado de rotación de ésta y del mentón. El 10% de los casos
remite espontáneamente antes de un año, pero hasta el 87% de estos
recaen en el siguiente año. Puede ser una manifestación de una
distonía musculorum deformans.
La DC se trata con terapia física y bio-retroalimentación, con
escasos resultados. Los tratamientos quirúrgicos comprenden lesio-
nes estereotácticas, la miotomía del esternocleidomastoideo, la de-
nervación periférica y el estimulación de la médula espinal (Shima
y cols. 1988), generalmente producen beneficios modestos y pueden
originar lesiones irreversibles. Se ha sugerido la talamotomia bilate-
ral pero puede alterar el lenguaje. Los medicamentos empleados son
los anticolinérgicos, las benzodiazepinas, el baclofeno, los neurolép-
ticos, los antidepresivos tricíclicos y los depleccionadores de dopa-
mina. Para Gauthier (1986), el 39,5% logra un beneficio significativo
con anticolinérgicos, el 11% con baclofeno y el 21% con clonaze-
pam, beneficio que queda a menudo sin efecto por la presentación
de reacciones adversas.
Como las demás distonías focales, el tratamiento de elección de
la distonía cervical es la toxina botulínica que alivia siempre el dolor
y mejora la incapacidad funcional en el 65% de los casos. Antes de
tratar a los enfermos debe determinarse los músculos que más con-
tribuyen a la postura.
La toxina se inyecta en diferentes puntos de uno o más músculos
que producen la desviación del cuello. La mejoría se aprecia entre el
primer y el tercer día, manteniéndose entre 1 y 6 meses, por lo que
hay que repetir las aplicaciones al menos pasados dos meses y mejor
seis meses ajustando la dosis según los resultados de las anteriores
tandas. Como reacciones adversas específicas de esta indicación te-
nemos la paresia de los músculos afectados, con debilidad del cuello,
408