Page 125 - 71_02
P. 125

VOL. 71 (2), 387-427, 2005  LA TOXINA BOTULÍNICA COMO MEDICAMENTO

    En caso de sobredosis puede producir parálisis neuromuscular
distante y profunda. Si causara parálisis de músculos respiratorios,
sería necesario respiración asistida.

    Riesgos relacionados con sus circunstancias personales especí-
ficas.

    Antes de firmar este documento, si desea más información o
tiene cualquier duda, no tenga reparo en preguntarnos.

    E. Declaro: Que he sido informado por el médico de las ventajas
e inconvenientes del tratamiento y de que en cualquier momento
puedo revocar mi consentimiento.

    He comprendido la información recibida y he podido formular
todas las preguntas que he creído oportunas.

    En consecuencia, doy mi consentimiento para que se me admi-
nistre la toxina botulínica. Firma del paciente. Firma del medico
responsable de la información y en su caso representante legal.

    La toxina botulínica se puede utilizar para tratar una serie de
enfermedades oftálmicas, neurológicas, digestivas, urológicas e in-
cluso cosméticas, aunque hay que ser prudentes al establecer resul-
tados especialmente a largo plazo. Entre las indicaciones tenemos:

                                        DISTONÍAS

    Hay una amplia patología debida a la hiperactividad de la placa
neuromuscular que causa distonías, que son síndromes caracteriza-
dos por la presentación de espasmos o contracciones intermitentes
o más frecuentemente sostenidas de los músculos, que tienen au-
mentada su tensión y llegan a hipertrofiarse, a contraerse activa-
mente al comprimirlos y a menudo causar dolor, torsiones, espas-
mos musculares dolorosos, rigidez y alteración del sueño, posturas
anómalas que determinan impotencia y hasta anquilosis, rebajando
la calidad de vida. Se deben a la afectación primaria de los ganglios
basales especialmente del núcleo lenticular y del tálamo que excita
al cortex desde donde parten los estímulos positivos sobre la placa
muscular. La espasticidad puede afectar a cualquier músculo volun-
tario siendo frecuente en muchas enfermedades neurológicas de

                                                                                             405
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130