Page 196 - 71_01
P. 196

HEBBE ISABEL CAMPERO CARRASCO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

farmacéuticos, oculistas, dentistas, tocólogos, matronas, flebóto-
mos, etc., y en su caso, someterlos a exámenes; visitar las boticas por
lo menos semestralmente asociado a la comisión municipal; dictar
de acuerdo con las municipalidades, el reglamento de boticas en su
respectiva circunscripción; formar el petitorio farmacéutico al que
deben sujetarse los boticarios; prohibir la venta de remedios secretos
o nuevos que no estén autorizados por el tribunal; requerir el auxilio
de la fuerza pública para hacer efectivas las disposiciones de la ley.

    Otra vez entraban en competencia las universidades con los tri-
bunales médicos, sucesores del Protomedicato y sus Tenencias.

    Con el propósito de remediar tan serios inconvenientes, se dictó
el decreto de 25 de abril de 1898, que dio al país un Reglamento
Orgánico de la Facultad Oficial de Medicina, formulado por el Ins-
tituto Médico «Sucre» y revisado por las Universidades de Chuqui-
saca y La Paz. Este reglamento remozó todo el régimen de enseñan-
za, poniéndolo en condiciones de competir con los de países más
avanzados y eliminó la injerencia de las Facultades en el contralor
de tantos otros servicios.

    La enseñanza profesional de la Farmacia se sujetará al siguiente
plan:

    Primer año: Química inorgánica y analítica; Física experimental
práctica en los laboratorios; Práctica oficinal.

    Segundo año: Química orgánica y analítica; Botánica y Zoología;
Práctica en laboratorio; Práctica oficinal.

    Tercer año: Toxicología; Farmacia galénica; Práctica oficinal.

    Cuarto año: Materia médica; Hidrología; Posología; Práctica
oficinal.

    Con todo, tan excelentes normas de conducta y tan meditado
plan no pudieron imponerse con facilidad en el medio ambiente, ya
bastante viciado; ni el material de trabajos prácticos existía comple-
to, como dejaba suponer el plan. La independencia de los actos
universitarios y de los tribunales médicos fue aprovechada para
evitar un contralor directo.

    Una anormalidad frecuentemente observada era la regencia de
una farmacia por un médico, o la participación de éste en una so-

198
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201