Page 198 - 71_01
P. 198
HEBBE ISABEL CAMPERO CARRASCO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
En julio de 1943 se realiza en la ciudad de La Paz el Primer
Congreso Químico-Farmacéutico Boliviano, por iniciativa del Sindi-
cato Químico-Farmacéutico de dicha ciudad y bajo los auspicios del
Ministerio de Trabajo, Salubridad y Previsión Social.
Entre las principales resoluciones de este Primer Congreso figura
la creación de la Sociedad Boliviana de Química y Farmacia y la
aprobación del Estatuto respectivo.
Por Decreto Supremo número 1811, de 26 de noviembre de 1949,
se declara Día del Farmacéutico el 1.º de diciembre.
El 28 de septiembre de 1950 se emite la Resolución Suprema
número 39.990, que prohíbe a los profesionales farmacéuticos, quí-
mico-farmacéuticos y bioquímico-farmacéuticos, el ejercicio de do-
ble dirección y regencia de farmacias, boticas, droguerías o casas
importadoras en todo el territorio de la república.
Se sanciona, el 10 de octubre de 1952, el Decreto Supremo nú-
mero 3.205, que determina la obligación de las farmacias de la re-
pública para cumplir turnos dominicales y nocturnos. En el mismo
propósito de regular estos servicios deben citarse dos decretos dic-
tados el 6 de enero de 1953, disponiendo el primero, con registro
número 3.289, la puesta en vigencia del Reglamento de Laboratorios
Farmacéuticos, Analíticos y mediante registro número 3.221, que
pone en vigencia el Reglamento de Farmacias, ambos cuerpos nor-
mativos redactados por el Ministerio de Higiene y Salubridad 14.
El 4 de noviembre de 1960, por Decreto Supremo número 5.626,
se establece que a partir del 1 de diciembre, todas las drogas y
especialidades farmacéuticas que se expenden en las farmacias de-
ben llevar con carácter obligatorio un timbre con el precio máximo.
Un año después, el 24 de noviembre de 1961, el Decreto Supremo
número 5.931, que a objeto de defender la economía del pueblo
autorizaba al Ministerio de Salud Pública la apertura de una o varias
droguerías bajo la dependencia de la Dirección del Servicio Químico
Farmacéutico Nacional del despacho de Salud Pública 15.
14 COSTA ARDUZ, ROLANDO, Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social. Finan-
ciamiento OMS/OPS, 2000, pág. 91.
15 «Colección oficial…», op. cit. Tomo 35.
200