Page 191 - 71_01
P. 191
VOL. 71 (1), 175-205, 2005 ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LAS NORMAS ÉTICAS Y...
de Charcas suspendió del cargo de médico titular de Oruro, José de
Ahumada, por haberse dedicado a las minas.
2.2.3. Época republicana
El paso del sistema colonial, en el que los organismos del poder
en Charcas se hallaban bajo la dependencia de España, al sistema
republicano, en el cual la ciudadanía boliviana podía tomar sus
propias decisiones, marca un cambio fundamental en la historia de
nuestro país.
En cuanto a la enseñanza médica y el ejercicio profesional, cues-
tiones tan importantes y tan distintas una de otra, en el curso de los
años se las consideró y reglamentó íntimamente ligadas. Los decre-
tos, casi uniformemente comprendieron a ambas y los organismos y
las autoridades que las rigieron, las fiscalizaron también al mismo
tiempo.
Al nacer la República, tanto Simón Bolívar como Antonio José de
Sucre dictaron seis decretos con los que se crearon los Colegios
de Ciencias y Artes en cada capital de departamento, por decreto de
11 de diciembre de 1825, dándose así el respaldo legal al inicio
de los estudios de medicina. Entre las siete cátedras a fundarse se
incluyó la de «Medicina». Los alumnos serían escogidos: veinte entre
los «huérfanos de las víctimas de la revolución» y doce entre los
«indigentes»; ninguno tendría menos de doce años ni más de veinte;
deberían «saber leer y escribir» 7.
Los alumnos debían vestir «uniforme y decentemente, casaca,
pantalón, medias, corbata negra, sombrero redondo con la escarape-
la nacional».
Tal fue el primer paso dado en el período republicano hacia la
enseñanza de la medicina. Una enseñanza elemental, sin duda, cuan-
do no se exigía más preparación que la de saber leer y escribir, e,
indiferentemente, una edad comprendida entre los doce y los veinte
años.
7 Colección oficial de leyes, decretos, resoluciones que se han expedido para el régimen
de la República boliviana. Tomo 1, 1825-1828.
193