Page 46 - 70_01
P. 46

E. MUÑOZ Y M.ª E. LÓPEZ-OLIVA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

altos niveles de nutrientes portadores de energía en el plasma mater-
no, para su posterior transferencia a la unidad feto-placentaria (14).

    Debido a que no puede cruzar la placenta (34), se postula que la
hormona somatotropa actuaría sobre los tejidos maternos, bien de
forma directa o por mediación del factor IGF-I.

    Entre los mecanismos directos, se ha propuesto que la acción
estimuladora de la hormona somatotropa placentaria sobre el creci-
miento de la placenta (36) y su capacidad de difusión (37), podría
ejercer un efecto beneficioso sobre el desarrollo del feto. Por otra
parte, el aumento de la resistencia de los tejidos maternos a la insu-
lina, mediado por la PGH, parece ser otro mecanismo por el que
puede incrementarse la glucemia disponible para su transferencia al
feto (35). En este sentido, estudios recientes realizados por nuestro
grupo de investigación, utilizando ratas gestantes sometidas a varios
niveles de proteína dietaria han demostrado, que la resistencia tisu-
lar materna a la insulina, se incrementa de forma inversamente
proporcional a la concentración proteica de la dieta, aunque este
efecto, no parece estar mediado por la hormona somatotropa. Sin
embargo, creemos posible la participación de la GH en el cambio
que se produce en el metabolismo materno, hacia una mayor utili-
zación de sustratos lipídicos, que se agudiza con el déficit de proteí-
nas, y que parece facilitar el ahorro de glucosa y aminoácidos, pa-
liando así, los efectos deletéreos que sobre el crecimiento fetal
produce dicho déficit (37a).

    Por su parte, el factor IGF-I que parece estar regulado por la
PGH (38), podría actuar como mediador funcional de la hormona,
puesto que su concentración plasmática así como la del factor IGF-
II se incrementan durante gestación (39) (40) (41) (42). De hecho,
todos los miembros de la familia de factores de crecimiento insulí-
nicos (IGFs), se expresan muy pronto en las vellosidades placenta-
rias, aunque con distinta distribución tisular. Mientras los factores
IGFs se expresan en el trofoblasto invasor desde la sexta semana de
gestación, sus proteínas transportadoras (IGFBPs) lo hacen prefe-
rentemente en la decidua materna, fenómeno que podría facilitar la
comunicación célula-célula a través de la interfase materno-fetal (43).

    El efecto anabolizante del factor IGF-I se ejerce preferentemente
sobre la madre, pero también podría tener una acción indirecta sobre

48
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51