Page 47 - 70_01
P. 47

VOL. 70 (1), 41-94, 2004  GH/PRL Y CRECIMIENTO PRENATAL

el feto, por su capacidad reguladora del transporte trasplacentario
de nutrientes (44). Así, en óvidos, la infusión a corto plazo del factor
IGF-I en la circulación materna, aumenta la producción de lactato
y la captación de sustratos por la placenta, quizá por aumento de las
concentraciones plasmáticas maternas de glucosa y aminoácidos. En
contraste, la infusión del factor IGF-I al feto, aumenta la captación
fetal de dichos sustratos a partir de la placenta y disminuye la pro-
ducción placentaria de lactato, lo que parece sugerir que este factor
es básico en la partición de nutrientes entre madre y feto, inducien-
do su aporte preferente hacia la unidad feto-placentaria (45). Este
aumento de sustratos daría lugar, a su vez, a una mayor secreción
y disponibilidad del factor IGF-I fetal y a su través mejorar el cre-
cimiento del feto (24).

    La concentración en el plasma materno de las proteínas ligadoras
de los factores insulínicos también se modifica a lo largo de la ges-
tación. Así, los niveles de IGFBP-1, aumentan rápidamente en la
mujer durante el primer trimestre (46), procedentes como ya se ha
señalado, del endometrio decidualizado y presentan una correlación
inversa con el peso neonatal. Por su parte, la proteína ligadora
IGFBP-3 se hace indetectable hacia el día 12 de gestación en la rata
(39), disminuyendo su capacidad de unión al IGF-I (47), al parecer
como consecuencia del incremento de la actividad proteolítica de la
IGFBP proteasa-3, específica de gestación. Además, la asociación
negativa entre el peso fetal y las proteínas IFGBP-1 y 2 y entre la
ganancia materna y la proteína IGFBP-2, parecen indicar que estas
proteínas pueden tener un efecto inhibitorio sobre las acciones ana-
bólicas del factor IGF-I (48), razón por la que se ha postulado, que
la proteína decidual IGFBP-1 podría proteger al endometrio de la
invasión trofoblástica (49).

    A pesar de estos datos, es difícil establecer la verdadera función
del eje somatotrópico materno en el crecimiento fetal, debido a la
ambigüedad de los resultados obtenidos por la administración exó-
gena de GH e IGF-I a animales gestantes, puesto que se han descrito
efectos nulos (50), positivos (51) (52) y negativos (53) sobre el cre-
cimiento fetal, que a su vez, podrían depender del estado nutritivo
materno (48).

                          49
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52