Page 163 - 70_01
P. 163
M. T. SAN MIGUEL Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
ción y del metabolismo del primer paso por tanto, se considera que
las interacciones entre medicamentos y alimentos más importantes
son las que se producen en estos procesos (Schmidt y Dalhoff, 2002;
Singh, 1999). Como norma general, se considera que un aumento del
100% en la concentración del medicamento puede producir una
respuesta farmacológica aumentada. Sin embargo, incluso un pe-
queño cambio de concentración puede ser importante para medica-
mentos con un índice terapéutico estrecho.
II.2.2.1. Liberación
La velocidad de disgregación de un fármaco depende de la forma
farmacéutica y de condiciones fisiológicas tales como pH, motilidad
y secreciones gastrointestinales, las cuales pueden afectarse por la
presencia de alimentos, pues pueden formarse, por ejemplo, precipi-
tados o complejos de adsorción insolubles o difíciles de disolver
entre medicamento y alimento (Mariné y col., 1993).
II.2.2.2. Absorción
La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal puede
afectar a la absorción de fármacos, debido a que puede modificar
tanto los factores fisicoquímicos como los fisiológicos que condicio-
nan dicha absorción.
La absorción es indudablemente el aspecto más estudiado y más
frecuente en las interacciones farmacocinéticas (Schmidt y Dalhoff,
2002). Sin embargo, la importancia clínica es en conjunto escasa
salvo algunas excepciones (De Cos, 1997). Este sería el caso del
clodronato, para el que la magnitud de la absorción cuando se toma
con alimentos es solamente del 10% de la cantidad óptima, mien-
tras que cuando se administra una hora antes del desayuno su
absorción relativa es del 91% (Laitinen y col., 2000). También,
medicamentos de índice terapéutico estrecho pueden ser influidos
de manera muy importante por la ingesta de alimentos, tal como
se ha descrito para la fenitoína.
Las modificaciones pueden consistir en una alteración de la ve-
locidad de absorción, o en un cambio en la cantidad total de fárma-
162