Page 155 - 70_01
P. 155

M. T. SAN MIGUEL Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

         te el tratamiento no se mantienen unos niveles plasmáticos
         por encima de una concentración mínima inhibitoria.

    La interacción con alimentos no siempre es igual dentro del
mismo grupo terapéutico, ya que puede tener unas características
químicas totalmente distintas, lo que es un factor importante en el
potencial para interaccionar. Por tanto, actualmente no se dispone
de una base científica para predecir el efecto de los alimentos sobre
un determinado medicamento o un grupo terapéutico (Singh, 1999;
Schmidt y Dalhoff, 2002).

    Además, un medicamento puede interaccionar con distintos sus-
tratos diferentes, incluso por mecanismos diversos, dando lugar a
múltiples interacciones. Este es el caso de isoniazida, que inhibe el
metabolismo de varios medicamentos dando lugar a interacciones
clínicamente significativas en algunos pacientes. La inhibición de la
monoaminooxidasa e histaminasa por isoniazida también puede
producir interacciones con alimentos clínicamente significativas. Por
otro lado, los alimentos reducen grandemente la biodisponibilidad
de isoniazida. Además de estos efectos conocidos, se espera que si se
prosigue con las investigaciones probablemente aparezcan nuevas
interacciones con isoniazida (Self y col., 1999).

    Del mismo modo que en las interacciones entre medicamentos, el
uso de varios medicamentos aumenta el potencial de interacciones
entre medicamentos y nutrientes (Mariscal y col., 1999). También la
formulación del medicamento puede ejercer una influencia intensa
en la interacción con alimentos. Así, en un estudio comparativo de
formulaciones de liberación modificada de nifedipino se encontró
una diferencia entre ellas en el área bajo la curva de nivel plasmático
superior al 200% (Schug y col., 2002). Por tanto, hay que distinguir
entre la posibilidad de que aparezcan interacciones con un principio
activo y con una determinada formulación, ya que puede ocurrir que
una especialidad farmacéutica sea bioequivalente a otra especialidad
que contenga el mismo principio activo en una situación de ayunas
y sin embargo, ambas especialidades no sean bioequivalentes entre
sí tras la ingesta de alimentos debido al efecto farmacocinético pro-
ducido por estos sobre dichas formulaciones (Drabant y col., 1998).

    Los alimentos en su cantidad y composición, así como el momen-
to en el que se ingieren con respecto a la toma de los medicamentos,

154
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160