Page 13 - 70_01
P. 13

VOL. 70 (1), 9-31, 2004  ACTIVIDAD CELULAR

    Sin embargo, este modelo ha sido drásticamente modificado por
MacKinnon y cols (20,21). Estos autores analizaron la topología de
la subunidad a del canal KvAp del Aeropyrum pernix, observando
que presentan 6 segmentos transmembrana, pero cuya disposición
era bien distinta a la previamente descrita (figura 1). Los segmentos
S5 y S6 y el segmento de unión S5-S6 rodeaban el poro del canal,
por fuera de ellos se disponían los segmentos S1 y S2 y, en la por-
ción más externa, se disponían los segmentos S3 y S4. El segmento
S3 presenta 2 hélices (S3a y S3b) separadas por un segmento de
unión, observándose que S3b forma con el extremo N-terminal del
S4 (que contiene los residuos de arginina) una estructura acodada a
la que los autores denominaron sensor de voltaje. A continuación
analizaron el movimiento de cargas durante la apertura del canal.
Para ello, utilizaron fragmentos Fab monoclonales (que se fijan a la
zona cargada) y la toxina VSTX1 y fijaron biotina a distintos resi-
duos (101-127) y determinaron si la administración intra o extrace-
lular de avidina tenía acceso a la biotina. Llegaron a la conclusión
de que las argininas cargadas se disponían en la superficie externa
del canal, al que se fijaban a través de los segmentos S3 y S4-S5 y
que se movían en la interfase lípidoproteica. Cuando los canales
están cerrados, el sensor de voltaje se dispone en el interior de la
membrana cerca de la superficie citoplasmática, mientras que du-
rante la apertura del canal se movía una gran distancia (˜25Å) en
sentido perpendicular a través de la membrana (figura 1); este mo-
vimiento permitía abrir los canales al tirar hacia afuera del segmen-
to S4-S5.

    Inactivación de los canales Kv. Tras la activación, algunos
canales de K+ se inactivan, es decir, pasan a un estado no conductor
desde el cual el canal no puede volver a activarse. La inactivación
tiene lugar por dos mecanismos, uno rápido o tipo N y otro lento o
tipo C, que implican a los extremos correspondientes de la subuni-
dad a que forma el canal (22,23).

    La inactivación tipo-N se explica según el modelo de la «bola y
la cadena» (Zagotta y cols., 1990; Hoshi y cols., 1990), por el que los
primeros 22 aminoácidos de cada uno de los 4 extremos N-termina-
les formaría una «pelota de inactivación» que se une a través de una
cadena de aminoácidos (residuos 23-83) a un receptor cargado ne-
gativamente, localizado en la boca intracitoplasmática del canal, que

                         15
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18