Page 61 - 69_04
P. 61

VOL. 69 (4),  RELEVANCIA DE LIEBIG EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

como radical acetilo (Ac) y Liebig lo extendió en 1839 a la estructura
de los compuestos que en un primer momento se interpretaban con
las teorías del etilo o de la eterina (Figura 8).

              Si Ac = C4H6

1) AcH2 = gas oleificante  3) AcH4O = éter
2) AcH4 = etilo            4) AcH4O + H2O = Alcohol

              Liebig y el radical acetilo (Ac)

       Otra cuestión que resultó especialmente problemática para los
químicos orgánicos del XIX fue interpretar la acidez de los ácidos
orgánicos. Había que resolver las múltiples contradicciones y paradojas
que surgían con los descubrimientos de nuevos ácidos aislados de fuentes
naturales o producidos por calentamiento de éstos (los llamados “ácidos
pirogénicos”). Liebig fue distanciándose de Berzelius en estos problemas,
y en 1838 publicó un artículo sobre los ácidos orgánicos titulado “Über
die Constitution der organischen Säuren”. En él considera,
inspirándose en las características del ácido fosfórico, que algunos ácidos
orgánicos neutralizan más de un equivalente de base.

       Los años en que Liebig se ocupaba de la teoría del éter y de los
ácidos orgánicos, llevaba a cabo importantes investigaciones con Wöhler.
En el verano de 1832, Liebig y Wöhler repitieron y ampliaron los
experimentos que habían realizado en 1830 los farmacéuticos franceses
Robiquet y Boutron-Charlard oxidando el aceite de almendras amargas
(hoy sabemos que el componente principal de este aceite es el
benzaldehído). Tras realizar con él varias reacciones, observaron que en
los productos que éstas originaban, se encontraba un mismo grupo
químico (C14H10O2, dos veces lo que hoy diríamos C6H5CO) al que
denominaron radical benzoílo. Aunque no pudieron aislarlo, dedujeron
que el aldehído benzoico, el ácido benzoico, el cianuro de benzoílo, la

                                                                                       75
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66