Page 59 - 69_04
P. 59
VOL. 69 (4), RELEVANCIA DE LIEBIG EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA
H2SO4 C2H 5-O-C 2H5 H2O
2 C2H5OH Éter etílico
C2H5OH H2SO4 C2H 5O-S O3 H H2O
"Ácido sulfovínico"
+ H2SO4 - H2SO4
H2C =CH2
"Aceite de vino"
"Hidrógeno bicarbonado"
"Gas oleificante"
ESQUEMA 8.- Conversión del alcohol etílico en éter por la acción del ácido sulfúrico.
Ácido “sulfovínico”
Berzelius, aunque reticente, analizaba con gran interés estas ideas, y
propuso que el gas oleificante no era el radical hidrocarburo sino que éste
debería ser un múltiplo al que llamó “eterina”. La cuestión del éter
prosiguió, y Pelouze descubrió un ácido semejante al sulfovínico, pero
más estable, que se formaba a partir del alcohol y el ácido fosfórico: el
ácido fosfovínico. Liebig realizó el análisis de su sal de bario, que era
cristalina, e hizo énfasis en la necesaria eliminación de las moléculas de
agua de cristalización para la determinación correcta del carbono y del
hidrógeno. Éstas y otras experiencias llevaron a Berzelius a desechar el
radical “eterina”, y a proponer que el alcohol y el éter no podían ser
hidratos del mismo radical sino que eran óxidos (equivalentes a los
inorgánicos) de diferentes radicales compuestos de carbono e hidrógeno.
Para Berzelius el éter era C4H10 + O y el alcohol C2H6 + O. Liebig no
podía aceptar que el alcohol fuese un óxido que tuviese un radical distinto
del éter y, de acuerdo con sus experiencias con los ácidos sulfovínico y
fosfovínico y, sobre todo, de la conversión del alcohol en éter por pérdida
de agua, propuso que el alcohol era el hidrato del éter y ambos
73