Page 200 - 69_04
P. 200

S. JIMÉNEZ  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

como la incidencia del cloruro sobre la nutrición de la planta es negativa, y
aquí hay otra prueba del avance de conocimientos en nutrición vegetal, se
procura sustituir con nitrato o sulfato potásico. La importancia del potasio se
debe a que forma parte del protoplasma celular e interviene en la fotosíntesis.

        En poco más de medio siglo se ha pasado de la resistencia al empleo
de fertilizantes a usarlos en demasía, lo que los convierte en contaminantes
de los de suelos, aguas y atmósfera. La de suelos y aguas es lógica, pero
también ocurre en cuantía no pequeña la del aire porque el amonio en el suelo
puede volatilizarse como amoniaco y es objeto de acciones bacterianas, en

una de las cuales se transforma en N2O, gas que contamina el aire y tiene un
acusado efecto invernadero.

        La fertilización ideal debe armonizar el suministro de nutrientes con
las necesidades de la planta que se cultiva, que varían según la fase de
crecimiento de aquella. Y para satisfacer esta exigencia, y evitar la
contaminación por fertilizantes, se han desarrollado los fertilizantes de
liberación lenta y, mejor aún, los de liberación controlada, sobre los que ya
hace tiempo se trabaja con éxito bajo tres directrices: productos recubiertos,
de baja solubilidad y control microbiano de nitrificación; las tres ofrecen
excelentes perspectivas.

                       3. LIEBIG Y EL SUELO AGRÍCOLA

        “La prosperidad de los pueblos depende de la duración de la fertilidad
de suelo” decía Liebig en su obra sobre “Leyes Naturales de la Agricultura”.
Sin embargo, él no valoró el suelo sólo como depósito de nutrientes o soporte
de cultivo, sino como algo que participa íntegramente en la producción
vegetal. Se trata de un sustrato heterogéneo en el que cada uno de sus
componentes cumple una función productiva. En este sentido, y junto con su
contemporáneo Boussingault, consiguió que se abandonara la hipótesis del
humus como fuente exclusiva del carbono de las plantas, demostrando que el
suministrador es el aire, a través del CO2, con lo que abre el campo al estudio

50
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205