Page 202 - 69_04
P. 202
S. JIMÉNEZ ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
Biología, la Geología, la Microbiología y la Fisiología Vegetal, que se
denominó Edafología, y se ocupa del estudio científico del suelo en cuanto
sirve de base para su aprovechamiento agrícola. Entre los primeros
estudiosos de la Edafología hay que citar al ruso Vassili Vassilievith
Dokuchaev (1846-1903), contemporáneo de Liebig (1846-1903), cuya tesis
doctoral es un claro trabajo sobre Ciencia del Suelo.
Su introducción en España, incluso del nombre, se debe a Emilio
Huguet del Villar (1871-1951), que en 1932 fue designado Director del
Insituto Mediterráneo de Suelos, creado ese mismo año y desaparecido en
1939, aunque en 1942 bajo el impulso de Albareda se creaba el Instituto de
Edafología.
Entre las publicaciones citadas por González en el artículo de
referencia, y fundamentalmente en las relativas al segundo y tercer cuartos
del siglo XX, aparecen nombres brillantes que también figuran en nuestro
Anuario como Académicos de Número y que de alguna manera, o quizá de
muchas, son continuadores de los trabajos de Liebig, inicialmente
denominados químico- agrícolas. Junto al nombre de Albareda aparecen los
de Santos Ruiz, Gutiérrez Ríos, Hoyos de Castro, Vicente Aleixandre,
Lorenzo Vilas, el propio Gaspar González, etc, a los que todavía habría que
añadir los igualmente Académicos de Número que, en un principio
pertenecieron al “Club Edafos” y después siguieron nuevas directrices
nacidas o convergentes con las anteriores como son Julio Rodríguez
Villanueva, Manuel Losada, Manuel Ruiz Amil, sin olvidar al primer
Catedrático de Química Agrícola, Octavio Carpena y al de Bioquímica de la
Escuela de I. Agrónomos de Valencia, Eduardo Primo, quienes por su
ubicación levantina dieron a sus trabajos una orientación más agrícola. Y
permítaseme que cite también a mi Maestro y Director de Tesis Doctoral,
Prof Burriel aunque no fuera Académico de esta Corporación.
En este momento, no se puede silenciar el grave problema de la
contaminación ambiental. Si exceptúa la derivada de la aplicación de
fertilizantes, antes aludida, y la de los fitosanitarios, el suelo es receptor
pasivo de contaminantes andrógenos que distorsionan su estructura, alteran
52