Page 205 - 69_04
P. 205

VOL. 69 (4),  LA QUÍMICA AGRÍCOLA DE LIEBIG

agotamiento por los degradadores o simplificadores, de forma que les
devuelven a su primitiva condición de abióticos.

        Pero en esta transformación de abióticos en bióticos la materia
experimenta cambios estructurales específicos, es decir, justo en el momento
del cambio de la materia inanimada en animada, por lo hay que convenir que
el ciclo lleva intrínsico algún escalón más.

        Sausgruber, diferencia entre lo viviente y no viviente mediante cuatro

puntos de referencia: Gases, cristales, aparatos y organismos. El gas es
desorden eficiente y sin función. El cristal es orden eficiente e igualmente sin
función. No cabe duda de que entre ambos hay una amplia gradación que va
desde el desorden al orden entrópico. El aparato es, al igual que el organismo,
orden eficiente y con finalidad, pero sin capacidad para su autorregeneración.
En cambio el organismo es orden, eficiencia y finalidad que, además, tiene
capacidad de autorregeneración.

        La definición de límites está clara. Dista mucho de estarlo la
explicación del cómo. La aparición de los primeros microscopios permitió a
Hooke, hacia 1655, identificar en unas láminas de corcho unas celdillas que,
en realidad, eran el esqueleto subérinico de las células creadas a partir de la
celulosa formada en la fotosíntesis. Schleiden (en 1838) y Schwann (en
1840), ambos contemporáneos de Liebig, sugerían que la unidad estructural
de la materia viva era la célula. La actual Teoría Celular ratifica este
principio añadiendo “que toda célula procede de otra, a través de la cual se
trasmite la información genética y que las reacciones químicas de un
organismo, es decir su metabolismo, tienen lugar en las células” (Ayala).

        A partir de ahí se ha progresado en el saber celular, hasta encontrar
que algunos de los orgánulos de las células vegetales, los plástidos, tienen
una especificidad estructural y fisiológica que los capacita para realizar
variadas funciones que van desde la fotosíntesis a la acumulación de
nutrientes (almidón, lípidos y proteínas). De este modo, y a partir de la
primitiva Química-Agrícola, en poco menos de 150 años se ha llegado a la
Biología Molecular.

              55
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210