Page 204 - 69_04
P. 204
S. JIMÉNEZ ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
Priestley, descubridor del oxígeno, y predecesor de Liebig, hizo la
observación de que las plantas regeneraban el aire previamente viciado por la
respiración animal. La regeneración consistía en liberar oxígeno. Pero
Priestley se quedó corto en su observación, pues no hizo notar la necesidad
de que la planta estuviera iluminada. Pocos años después, en 1789, el
científico holandés Ingeshonzs, completó el descubrimiento al hacer notar la
dependencia del fenómeno de la luz del sol.
Parece lógico que esta información llevara a Liebig al convencimiento
de que era el CO2 la molécula suministradora del oxígeno “regenerador” y
del carbono de las plantas, de manera que se trataba de una reacción inversa a
la de la respiración o la combustión.
Pero esta reacción tendría que ser endotérmica supuesto que la inversa
es exotérmica. Se trata, pues, de una reacción fotocatalítica, que precisa
radiaciones de alta energía. En el espectro visible sólo las radiaciones azules
son eficaces para las reacciones fotoquímicas energéticamente más difíciles.
Sin embargo, como las plantas reciben una energía no seleccionada es lógico
utilicen una cantidad que, es treinta o cuarenta veces mayor a la teóricamente
necesaria para la fotosíntesis, razón por lo que la planta se defiende con una
evaporación intensiva de agua.
Después, y poco a poco, se ha profundizando en el conocimiento de la
fotosíntesis, y sin estar todavía definitivamente aclarado el fenómeno, o al
menos sin los conocimientos suficientes para repetirle artificialmente, se sabe
que es un proceso complicado y que, aunque de difícil simplificación, puede
resumirse en un fenómeno de acumulación de energía mediante las
porfirinas, y en concreto de la clorofila que es la más abundante, que después
se emplea en formar las primeras moléculas de hidratos de carbono,
constituyendo una reserva energética a partir de la cual se construyen las
moléculas más complicadas.
Con esto se cierra el ciclo de conversión de materiales abióticos en
bióticos, el uso posterior de estos por los consumidores, y su postrer
54