Page 199 - 69_04
P. 199
VOL. 69 (4), LA QUÍMICA AGRÍCOLA DE LIEBIG
El primer fertilizante fosfórico utilizado en Europa fueron los restos
de huesos, aunque hacia 1830, y por iniciativa de Liebig, su eficacia se
mejoró al tratarlos con ácido sulfúrico diluido, porque el fosfato tricálcico
insoluble pasa a un fosfato ácido más soluble. Se llegaron a usar, incluso,
huesos de osarios humanos. En 1843, John Lawes repitió el proceso con roca
fosfórica, y obtuvo un fertilizante de gran eficacia al que se denominó
superfosfato que, al igual que el producto tratado de huesos, además de
fósforo aportaba azufre y calcio. Con posterioridad a 1950 se ha obtenido un
producto concentrado tratando la roca fosfórica con ácido fosfórico, y más
tarde se han desarrollado productos dobles, que contienen nitrógeno y fósforo
bajo las especies de fosfatos mono y diamónicos, y triples que contienen los
tres nutrientes básicos.
El nitrógeno se aplicaba inicialmente en forma de amoniaco,
recuperado en la fabricación de coque y en la de gas del alumbrado. Más
tarde se tomó del aire, primero como cianamida cálcica y a partir de 1913 por
síntesis directa, según el método de Haber-Bosch. Todo ello indica que hoy
no hay problemas para su disponibilidad. Pero hay algo singular que
conviene no perder de vista: La fijación total del nitrógeno se evalúa en unas
275 MM de toneladas año, y de ellas sólo 70 MM proceden de síntesis, 30
MM tienen su origen en causas naturales o en actividades económicas
antrópicas distintas a la síntesis de fertilizantes, y 175 MM proceden de
fijación biológica. La primitiva práctica empírica de enterrar habas en verde
quedó plenamente justificada cuando Hellriegel, en 1888, es decir, poco
después del fallecimiento de Liebig, descubrió la fijación del nitrógeno
atmosférico por la asociación simbiótica de bacterias del suelo tipo
Rizobium, con plantas leguminosas. Es de esperar que, hacia el futuro, para
disponer de nitrógeno fertilizante baste buscar la especie leguminosa más
eficaz, o desarrollar al amparo de la Biología Molecular alguna con poder de
fijación superior a los conocidos.
Las necesidades de potasio son menos críticas pues el elemento se
encuentra en las arcillas y es de fácil meteorización. La sal más difundida es
el cloruro potásico, producto natural con alto contenido de potasio; pero
49