Page 195 - 69_04
P. 195
VOL. 69 (4), LA QUÍMICA AGRÍCOLA DE LIEBIG
En alimentación animal esto tiene su lógica dada la naturaleza de las
ingestas, pero no así en la vegetal donde, con independencia de los nutrientes
captados del suelo, las mayores cantidades nutrientes proceden del aire. Es
decir, busca con empeño el eslabón que integre los comportamientos de la
materia animada e y de la inanimada, y para ello trabajó Liebig con el apoyo
de la Química Fisiológica.
2. LIEGIG Y LA QUÍMICA AGRÍCOLA
El siglo XIX trajo a Europa una gran preocupación por la
disponibilidad de alimentos. La base del problema se encontraba en la
aparición de un parásito que destruía las cosechas de patatas, con la
consecuencia de un mayor consumo de cereales y su progresivo
encarecimiento. Además, y como factor añadido, la producción de cereales
disminuyó al dedicarse una parte no desdeñable de la tradicional superficie
cerealista a producir raíces de invierno y especies herbáceas (trébol y alfalfa),
para potenciar la producción ganadera. Al mismo tiempo se introducía la
rotación de cultivos para mejorar la fertilidad de los suelos.
Ante el gran interés por aumentar la producción de cereales, se
intensificó la recurrencia a viejas prácticas, más o menos empíricas, como el
encalado de suelos y el aporte de guano, ambas conocidas desde épocas
remotas sin que se supiese con exactitud sus causas. El encalado, es una
forma de corregir la acidez de suelos, y el guano es la deyección de
determinadas aves de algunas islas del Pacífico y de las costas del sudoeste
de África, que se encuentra formando bancos que tienen hasta 20 metros de
espesor. Se suponía que aportaba nitrógeno dados los buenos resultados que
se conseguían con su uso, lo que dio origen, hacia 1840, a que se mantuviera
un considerable comercio de este producto con las costas del Pacífico. Hoy,
efectivamente, se sabe que aporta nitrógeno por contener del orden del 25%
de ácido úrico, aunque, desgraciadamente, se sepa también que el guano del
Ártico está contaminado por materiales radiactivos procedentes de Chernobil.
45