Page 194 - 69_04
P. 194
S. JIMÉNEZ ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
Las aportaciones de Liebig se producen en ambos campos. En el
Inorgánico, destaca claramente la industria de fertilizantes, aunque pueden
citarse otras muchas como el tratamiento especular del vidrio. En el dominio
de la Química orgánica deben de figurar, al menos, la oxidación del etanol a
ácido acético, la síntesis de ácido tartárico, algunas consideraciones sobre la
isomería, etc,
Asimismo, intuyó la existencia de un mecanismo para los procesos de
fermentación, de forma que existía una correlación entre el sustrato
fermentable y las sustancias que actúan como agentes del proceso, es decir,
los fermentos. Sin embargo, hubo de esperar a que Pasteur lo demostrara con
claridad, en 1857.
Una nómina importante de cualificados científicos contribuyó a esa
potenciación sinérgica a que antes aludía. Entre ellos Jean Batiste André
Dumas (1800-18849), que se dedicó a métodos analíticos y a sustituciones en
compuestos orgánicos, y aunque compartió con Liebig ideas sobre nutrición
vegetal, no dejó de mantener con él controversias, y hasta discrepancias, en
relación con la equivalencia química. Contemporáneos de Liebig y
cultivadores de la Química Orgánica fueron, igualmente, Woehler (1800-
1882), buen amigo y colaborador de suyo, Leopold Gmelin (1788-1853),
Stanislao Cannizaro (1826-1910) y, lógicamente, su discípulo Friedrich
August Kekulé, quien antes que Químico fue Arquitecto lo que puede
explicar su dedicación a las estructuras de las moléculas químicas. Y hay
algunos más que ya se irán citando a lo largo de esta exposición.
Al preocuparse con intensidad por el conocimiento de la materia, se
dedicó también a la Fisiología, porque era de esa Ciencia de donde se podían
extraer los datos que permiten interpretar los hechos que caracterizan la vida
de las especies. De aquí, que pusiera un notorio empeño en buscar las
reacciones químicas que tienen lugar en los organismos vegetales y animales,
y que la Química Fisiológica le facilitara el estudio de algunos procesos en
las plantas y en los animales hasta concluir que la energía vital se origina en
combustiones intracelulares.
44