Page 9 - 69_03
P. 9

C. ALONSO BEDATE  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

les o el principio vital para los seres animados poseía esa capacidad. El
principio vital poseía la complejidad del término antes de su existencia
aunque de otra forma, era su causa eficiente y final. Para la teoría basada
en la hipótesis de que la materia poseía una “dínamis”, que era también
materia se planteaba un problema muy serio: No se podía concebir que
una estructura no compleja o de baja complejidad pudiera dar origen a otra

realidad de complejidad muy superior. Menos aún se entendía cómo podía
ocurrir ese fenómeno.

         En realidad el problema radicaba en que no existía un concepto o
paradigma capaz de dar razón de los fenómenos de transformación y del
nacimiento de cualidades ónticas nuevas inexistentes con anterioridad. Por
eso muchos autores optaban por la idea de que en el elemento original, que

daba lugar a la complejidad del término, éste ya estaba aunque de forma
no desvelada. Las interacciones, fundamentalmente, con el ambiente ex-

plicaba la aparición de las individualidades. El sujeto origen debía conte-
ner de alguna forma al término al que daba lugar. El concepto de creci-
miento progresivo de una realidad si era formalizable. La aparición de fe-
nómenos nuevos complejos no existentes en la realidad original, es decir
la transformación, no lo era. Lo más congruente en esas circunstancias era
proponer que las realidades de gran complejidad no eran sino la actualiza-

ción fenoménica de lo que la entidad era en origen. Así, el proceso de ge-
neración no era sino la continua actualización fenoménica del contenido
del elemento origen. En realidad, no había distinción entre crecimiento y
desarrollo. Por esta razón la única diferencia existente entre una estructura
compleja dada y la simple de la que procedía no era sino aparente. No
había diferencia sustancial o de ser entre ambas. Las estructuras complejas
estaban contenidas en potencia en el origen. Esa potencia que tenía el ori-
gen, sin embargo, era algo mas que “puro poder ser” pues contenía el tér-
mino en potencia. En este supuesto el término complejo no era actualiza-
ción del “poder ser” sino actualización modificada de lo que ya era. Lo
simple era la potencia de lo complejo.

        ¿Existiría algún elemento material que contuviera los planos de la
realidad, término de la generación?. Caso de no encontrarlo parecía obvio
que se debería postular la existencia de un factor, fuera de la propia mate-
ria físicoquímica, no traducible a esos términos que poseyera la capacidad

                  7
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14