Page 71 - 68_04
P. 71
VOL. 68 (1), 2002 URBANISMO Y SALUD PÚBLICA
hombres envueltos en sus capas, apoyados contra una pared o sesteando
debajo de algún árbol", como recuerda Henry Swinburne que recorrió
España en compañía de su amigo sir Thomas Gascoigne en 177447. En el
año 1768 se acometió una nueva Planimetría General de la ciudad para
conocer el número real de viviendas existentes, ya que las nuevas
construidas no reflejaban el espectacular crecimiento experimentado por la
población. Madrid había pasado de tener 80.000 vecinos en el s. XVII a
167.000 en 178848, mientras que de las 7.024 viviendas que había en el s.
XVII, sólo se había aumentado a 7.398 en 1797.
Las clases populares tuvieron difícil la vida y se empobrecieron a lo
largo del s.XVIII por la inestabilidad de los precios, la inflación, el
estancamiento económico, la falta de industria y el predominio aplastante del
sector terciario.
Con todo, Carlos III siguió cuidando de la salud pública y la higiene
de los madrileños. Mandó construir un nuevo hospital (el de San Carlos) en
el circuito periférico de la ciudad, cuya atención, como la de los demás
hospitales y lazaretos cayó dentro de las competencias de la Real Academia
Médica Matritense; y en 1787 pretendió erradicar la insana y antihigiénica
costumbre de hacerse enterrar en el interior de las iglesias, para lo cual
ordenó levantar un cementerio en un lugar ventilado y sobre terrenos que el
Concejo había comprado en 1762 pero que volvió a vender; por lo que el
proyecto del Campo Santo no se hizo realidad hasta comienzos del s. XIX.
2.4.a. LA MENTALIDAD TRADICIONAL.
El veterano ingeniero militar José de Hermosilla y Sandoval recibió
del conde de Aranda y de la Junta de Propios del Ayuntamiento el encargo
de retomar el viejo proyecto del Prado Viejo de Fernando VI pero, ahora,
dentro de la nueva orientación que marcaba el Siglo de las Luces; lo que
obligaba a darle otro sentido distinto del meramente lúdico y contemplativo
que había tenido en épocas anteriores. La situación especialmente delicada
47 Cfr.J.Llamazares, Op.cit., p.67 y 69.
48 PAEZ CAMINO,F.: Aproximación histórica a la Comunidad de Madrid, vol.II: De la
Ilustración a nuestro tiempo, Madrid, Consejería de Educación y Cultura de la CAM, 1994,
p.17, eleva las cifras y las sitúa entre 180.000 y 195.000 habitantes.
179