Page 67 - 68_04
P. 67
VOL. 68 (1), 2002 URBANISMO Y SALUD PÚBLICA
basuras fuera de la ciudad; medida que se completó con otra que obligaba a
los vecinos a sacar a sus animales al campo. En el mes de abril de este
mismo año, el marqués de San Leonardo, Pedro de Stuart y Colón, persona
próxima al Rey y que también formaba parte de su séquito cuando vino de
Nápoles, comentaba en una carta que en Madrid había ya nueve mil pozos
hechos y que "parecía otro", por lo que daba gusto pasear por ciertos lugares
céntricos anteriormente intransitables36; y de la misma opinión era un autor
anónimo que encontró en Madrid "una ciudad soberbia, llena de hermosas
casas, de hermosas plazas, de bellas fuentes (...) y de gran limpieza"37.
Hay que entender que estas medidas se tomaron a costa del erario
municipal, además de afectar a los usos y costumbres de los madrileños; por
lo que se comprende el descontento que generaron y que hubiera algunos
que se lamentaran de que el aire de la ciudad estuviera perdiendo su
tradicional pestilencia.
Finalmente, el ministro italiano Jerónimo Grimaldi y el marqués de
San Leonardo se aplicaron a la tarea de iluminación de la Villa gracias a
4.500 faroles de aceite que fueron estrenados el 15 de octubre de 1765.
2-3. EL MOTÍN DE ESQUILACHE
El siciliano Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, había
llegado a España en el séquito de Carlos III y aquí continuó con las tareas de
ministro de Hacienda que había desempeñado en Nápoles. Una vez
concluidas las reformas de saneamiento urbano, fue el ejecutor, por
indicación del Rey, de la impopular prohibición del uso de las capas largas y
sombreros redondos (chambergos y redecillas) que habían vestido hasta
entonces los madrileños, disponiendo que, en adelante, se usasen capas
cortas y sombreros de tres picos. La medida fue tachada de ridícula y tonta y,
según cuenta en su Diario el padre Jesuita Luengo, se aplicó con tal exceso
de autoridad que, a algunos se les llegó a cortar la capa en plena calle38; lo
36 CEPEDA ADAN, José: "El Madrid de Carlos III en las cartas del marqués de San
Leonardo", Anales del Instituto de Estudios Madrileños, I, 1966, p.226.
37 Cfr. García Mercadal, op.cit., Vol.V, p.59.
38 Cfr. P.VOLTES: Carlos III y su tiempo, Barcelona, edit. Juventud, 3? ed. 1988, p.87.
175