Page 21 - 68_03
P. 21
VOL. 68 (3), LA BROMATOLOGÍA EN LA OBRA DE SERVET
4. Formación científica de Servet.
4.1 Primeros estudios
Miguel Servet Conesa nació el 29 de septiembre, festividad de San
Miguel, de 1511en Villanueva de Sijena (Huesca). Vino al mundo, por lo
tanto, en pleno Renacimiento y como hombre culto de su tiempo adquiri-
ría una sólida formación clásica y humanística. Nació en una familia de
infanzones aragoneses perteneciente a lo que hoy llamaríamos clase me-
dia alta. Su padre, Antonio Servet, alias Revés (apelativo que también usó
nuestro protagonista) estaba casado con Catalina Conesa y era notario de
la villa, de Sijena y de su zona de influencia. Tuvo dos hijos más, Pedro,
que fue notario como su padre, y Juan, que siguió la carrera eclesiástica.
Miguel hizo sus primeros estudios en el monasterio de Montearagón de
Quicena (Huesca), en donde se familiarizaría con el latín; más tarde
aprendería también griego y hebreo. Además de español, hablaba correc-
tamente alemán, francés, italiano y catalán.
Como paje de fray Juan de Quintana, franciscano que llegó a ser con-
fesor del emperador Carlos I, Miguel recorrió gran parte de España. En
1528, es decir, a los 17 años siguiendo la tradición familiar y el consejo
de su padre fue a estudiar Derecho a la Universidad de Toulouse, donde
contactó con jóvenes de distintas procedencias e ideologías, tanto católi-
cas como protestantes y en donde tuvo acceso a una bibliografía teológica
muy variada, incluidos los Loci Communes del luterano Melanchton, a
cuya lectura dedicó todo su tiempo disponible, despreocupándose por
completo de los estudios de Leyes.
En 1530 vive en Basilea en donde conoce a Ecolampadio, Bucero,
Capito y otros teólogos con quienes polemizó verbal y epistolarmente en
más de una ocasión. Ecolampadio le amenazó con denunciarlo como blas-
femo por lo que Servet se ve obligado a escapar a Estrasburgo. Finalmen-
te en 1531 publica en Haguenau (Alsacia) De Trinitatis erroribus, al que
seguirían otras obras sobre Geografía, Astrología, Religión y Medicina.
Únicamente estudiaremos las que se relacionan con la medicina y la bro-
matología. A las personas interesadas en la bibliografía servetiana les
recomiendo la lectura de la monografía de Alcalá (1972), la de Vives Coll
19