Page 10 - 68_03
P. 10
B. SANZ PÉREZ ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
Sin embargo, en Al-Andalus ya disponían en plena Edad Media de
traducciones al árabe de la Materia medica de Dioscórides, tanto del grie-
go como del latín. La primera de la que se tiene noticia es la que Constan-
tino VII Porfirogeneta regaló a Abderramán III, fundador de la famosa
Escuela de Medicina de Córdoba. En la España cristiana hubo que esperar
a la versión que hizo la Escuela de Traductores a Toledo. Los árabes de
Al-Andalus destacaron por sus conocimientos agrarios y por sus técnicas
de irrigación y cultivos, lo que, como dice Losana Méndez (1994), les
permitió mejorar la producción de alimentos. Fueron los introductores de
la caña de azúcar y otros cultivos tropicales en la comarca de Motril. Otra
faceta en la que destacaron fue en la higiene alimentaria. En el siglo XII
Ibn Abdün y Al-Saquiti publicaron sendos tratados de inspección de mer-
cados en los que se contempla cuanto atañe a la limpieza e higiene de los
alimentos, de los mercados (zocos) y de las calles adyacentes. En ambos
textos se describen las funciones del almotacén o mostasaf, verdadero
inspector y juez del mercado, con jurisdicción en cuanto concierne a los
alimentos. También debe citarse el Tratado sobre alimentos de Al-Arbulí,
nacido en la actual Arboleas (Almería) en las postrimerías del Reino Na-
zarí de Granada. Se trata de un pequeño libro de Bromatología, traducido
por Díez García (2000) donde se revisa lo que entonces se conocía sobre
propiedades e higiene de los alimentos.
Los médicos de la España musulmana fueron los primeros en usar,
como medidas curativas y sobre todo profilácticas, la higiene y la dietéti-
ca. Los más importantes fueron: Rhazhés o Abú Bar Mohamed Ibn Zaca-
rina Ar-Razi (860-939) el médico musulmán más famoso del mundo ará-
bigo, además de prestigioso alquimista y filósofo. Nacido en Ray (Persia)
cursó y ejerció la medicina en esta ciudad, pasando después a Bagdad. Es
considerado el Hipócrates islámico. Escribió el Kitab al Mansuri, libro de
práctica médica que se tradujo al latín en el siglo XII y ejerció una gran
influencia en la medicina occidental.
Avicena (980-1037), llamado con razón el “Príncipe de los médicos”,
ha sido el mejor conocido y más famoso de los médicos árabes. Escribió
el Canon de la medicina que se basa en los escritos de los médicos grie-
gos de la Roma imperial. Se trata de una verdadera enciclopedia de la
ciencia médica, muy apreciada tanto en los países orientales como occi-
8