Page 15 - 67_01
P. 15
VOL. 67, (1) 2001 NUCLEOGÉNESIS
Ciclo celular y ciclo nucleolar
El estudio de los meristemos creciendo bajo condiciones de
equilibrio dinámico llega a establecer el número relativo de células en
cada uno de los compartimientos del ciclo. A través de estos datos es
posible conocer la duración absoluta de sus diferentes fases. Como ya
hemos dicho, la aparición y desaparición del nucleolo en diversos estadios
del ciclo celular sugiere la existencia de un ciclo nucleolar. El análisis de
los meristemos mediante impregnación argéntica permite detectar cuatro
tipos diferentes de células con relación al nucleolo (Giménez-Martín et
al., 1971) (59): a) Aquellas células meristemáticas que presentan
nucleolos maduros y que corresponden al 84,1% del total; b) aquéllas con
nucleolo en proceso de reorganización (nucleologénesis) que representan
el 7,4%; c) aquéllas cuyo nucleolo se encuentra en desorganización, con
el 4,7% y d) finalmente, aquéllas en las que no se observa ninguna
formación nucleolar visible, con el 3,8% del total de las células
meristemáticas.
Una observación cuantitativa de las relaciones entre las fases de
los ciclos cromosómico y nucleolar ha hecho posible determinar que la
desorganización nucleolar ocupa sólo una porción de la profase y que la
nucleologénesis tiene lugar durante la telofase y la interfase temprana.
TABLA 1
Frecuencia o duración relativa de las diferentes fases de los ciclos
cromosómico y nucleolar
Ciclo cromosómico % Ciclo nucleolar %
Profase 6,1 Desorganización 4,7
Metafase 1,7
Anafase 1,2 No visible 3,8
Telofase 3,9 Nucleologénesis 7,4
Interfase 87,1 Nucleolo organizado 84,1
13