Page 13 - 67_01
P. 13
VOL. 67, (1) 2001 NUCLEOGÉNESIS
marcado celular. El primero tomó como base el hecho que sólo las células
que se encontraban en el periodo S del ciclo y se les aportaba timidina
tritiada eran capaces de incorporar el nucleósido marcado y de esta
manera, mediante autorradiografía, poder detectar el isótopo y ser
seguidas hasta que entraban en la primera mitosis después del marcado y
alcanzaban, posteriormente, la segunda mitosis. La duración del ciclo se
medía por la distancia entre los máximos de dos mitosis sucesivas
marcadas (Quastler y Sherman, 1959) (50). Otro tipo de marcado, a
principio de los años 60, fue elaborado por Van’t Hoff y Sparrow (1963)
(51), Vant’ Of. (1965) (52) y Van’t Of. y Ying (1964) (53) consistente en
un tratamiento con colchicina de los meristemos de Pisum sativum,
logrando con ello dos efectos: Detenimiento de las células que cursan el
ciclo en metafase y, con ello, una parcial sincronización de las mismas y
conversión de esa población de diploide a tetraploide, alcanzando así un
marcado por su ploidía.
Veamos ahora el método ideado por el grupo del Instituto de
Biología Celular del CSIC de Madrid:
1º En 1965, Giménez-Martín et al. (54) Publicaron en el Journal of Cell
Biology un trabajo titulado “One new meted of labelling cells” y con él se
abrió un futuro que se ha extendido hasta la actualidad, consistente en el
bloqueo específico del proceso citocinético sin alterar la velocidad del
ciclo, originando células binucleadas; el carácter binucleado es la
condición de marcado de estas céulas.
2º El marcado binucleado tiene estas características: a) se conoce en qué
instante del ciclo se realiza este marcado; b) se distingue el carácter
binucleado del mononucleado del resto de la población celular; c) la
población meristemática se demostró constante y a su vez
proporcionalmente constantes sus índices mitóticos y de fases; d) el flujo
celular ...0...% de células que pasan por cada punto del ciclo por unidad
de tiempo es constante e inversamente proporcional a la longitud del
ciclo.
Una vez obtenido el marcado fue aplicado al estudio de la
duración del ciclo. A diferencia del tratamiento con colchicina, las células
que transcurren por la zona del ciclo en que actúa la cafeína prosiguen el
mismo de tal manera que el único efecto de la cafeína es el inhibir la
citocinesis pero sin alterar el desarrollo del ciclo cromosómico. El número
11