Page 12 - 67_01
P. 12

GONZALO GIMÉNEZ MARTÍN  ANAL. REAL ACAD. FARM.

realizar su nueva división en el siguiente periodo de oscuridad (Cook,
1966) (44).

        Un sistema similar permite la sincronización en otros tipos como
Chlorella vulgaris, lo cual facilita tanto la medida de la duración del
ciclo, de sus fases y de los estudios bioquímicos que se llevan a término
en el periodo S (Lafeber y Steenbergen, 1967) (45).

        Scherbaum y Zeuthen (1954) (46) establecieron una metodología
similar a los tratamientos luz/oscuridad, pero siguiendo un esquema
diferente. Estos autores emplearon una cualidad especial del ciliado
Tetrahymena pyriformis: su gran sensibilidad a los cambios de
temperatura, conocida desde 1928. De esta manera, Scherbaum y
Zeuthen, cultivando los ciliados durante 30 minutos a 33,5º C y 30
minutos a 29,5º C durante periodos de ocho horas consiguieron una
excelente sincronización de los cuatro ciclos posteriores al cese del
tratamiento.

        En los años 60 se realizaron experimentos con la intención,
igualmente, de sincronizar las células en ciclo. A este respecto, sólo citaré
dos efectos puntuales. A diferencia de las metodologías anteriores que
pueden consignarse como de efectos generales sobre el ciclo, aquellos
otros que se refieren a la acción de drogas pueden considerarse como de
acción puntual. Vamos a resumir la actividad de dos drogas, una que
actúa en la frontera entre el G1 y S y la otra en la zona entre el S y el G2.
La primera es la hidroxiurea (Navarrete et al., 1979) (47) y la segunda, el
5-aminouracilo (Prensky y Smith, 1965; Wagenaar, 1966) (48, 49). El
sistema empleado de sincronización es el mismo: las células del tejido
proliferativo desarrollan su ciclo hasta el punto del mismo en que actúa la
droga y allí se van concentrado a medida que lo van alcanzando. Las
células, por tanto, encuentran bloqueada su progresión a través del ciclo y
se van acumulando en cualquiera de dichas regiones. Si el tiempo de
tratamiento por la droga es el de la duración de un ciclo, el número de
células en proliferación detenidas puede llegar a alcanzar al 70-80% de la
población celular proliferetiva. Si en ese momento se libera de la droga al
tejido, las células al cabo de un tiempo de recuperación reinician
simultáneamente el ciclo que había sido bloqueado.

        En 1959 y gran parte de la década de los 60, se aportaron nuevos
métodos que podemos señalar como característicos de un sistema de

10
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17