Page 16 - 67_01
P. 16

GONZALO GIMÉNEZ MARTÍN             ANAL. REAL ACAD. FARM.

        Las fases de los ciclos nucleolar y cromosómico ocupan
segmentos del ciclo que son proporcionales a las frecuencias señaladas en
la tabla.

Variaciones en el ciclo nucleolar

        La duración de las fases de los ciclos celular y nucleolar difieren
en cuatro regiones del meristemo de Zea mays L. Así, en las células
iniciales de la cofia se presenta un ciclo de 8,2 horas, mientras en el
centro quiescente posee una longitud de 81,2 horas. Dos regiones de la
estela, representando la porción más abundante del meristemo, tienen
ciclos de 16,4 horas (De la Torre y Clowes, 1972) (60).

        Es posible relacionar las fases de los ciclos cromosómicos y
nucleolar en el meristemo teniendo en cuenta que el final de la
desorganización nucleolar coincide precisamente con la rotura de la
envoltura nuclear y el fin de la profase. Tanto en las regiones de la estela
del maíz, como en los meristemos de Allium cepa L. la nucleologénesis
ocupa la última porción de la telofase y parte del temprano G1. Ésto
coincide igualmente con observaciones en Vicia (De la Torre el al., 1975)
(61).

        Sin embargo, la nucleologénesis en el centro quiescente se realiza
en el G1, algún tiempo después de finalizada la telofase, mientras en las
células iniciales de la cofia se lleva a cabo durante la telofase temprana.
Estas observaciones demuestran que el ciclo nucleolar no se relaciona
estrictamente con las diferentes fases del ciclo cromosómico.

        El avance de la nucleologénesis a la telofase temprana en las
células iniciales de la cofia, es interesante en sí mismo porque estas
células carecen de G1 y la replicación se inicia durante la última parte de
la telofase (Clowes, 1968) (62).

14
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21