Page 33 - 67_03
P. 33

VOL. 67, (3) 2001  EVALUACIONES PARA LOS MEDICAMENTOS

fármacos clínicos llevados a cabo durante 5 años, en España –publicados
en tres revistas de especial relevancia- se detectó que aproximadamente la
tercera parte contenía fallos metodológicos importantes como para
invalidar los resultados alcanzados. También relacionado con la idea
anterior, el equipo de Carré (12) se centró en la evaluación de los métodos
estadísticos empleados en los ensayos clínicos con medicamentos, en
centros españoles, desde 1970; de los 288 artículos estudiados, sólo en el
40% de los casos los resultados se presentaron de forma clara y
comprensible, y sólo el 22,2% de los artículos emplearon los intervalos de
confianza para describir los resultados. La tarea de revisión concluía
señalando que todavía queda un largo camino por recorrer a fin de
mejorar la aplicación de tales métodos estadísticos y, en definitiva, de
mejorar la calidad de los resultados de los ensayos clínicos.

        Desde la década de los noventa, ha surgido una preocupación en
los sistemas sanitarias por asegurar la efectividad de los tratamientos; esto
es, de garantizar que aunque las condiciones de aplicación de un fármacos
difieran de las modélicas del ensayo clínico los resultados sobre la salud
de los pacientes son acordes con los esperados. La corriente del control de
calidad de la asistencia sanitaria junto con el desarrollo de nuevas
tecnologías que habían mostrado su eficacia en pequeños grupos, llevó a
que los profesionales sanitarios intentaran garantizar que el empleo de
esas tecnologías en sus pacientes era adecuado y conseguía los fines
deseados. Un requisito era imprescindible para que tal preocupación
pudiese ser canalizada debidamente: la información –que no los meros
datos-. En este orden de ideas, los sistemas informáticos estadísticos
pudiesen actuar y extraer las conclusiones de los diferentes estudios
llevados a cabo en diferentes centros sanitarios del orbe. De esta forma, el
meta-análisis ha surgido como una técnica nueva de análisis de la
información disponible, y está siendo ampliamente empleado –una
revisión de este método puede estudiarse en Stewart (13)- . No obstante,
Sacristán, Soto y Galende (14) ha resaltado los posibles sesos –se tienden
a publicar más los resultados que suponen un éxito terapéutico que
aquellos de carácter más neutral- que esa forma de proceder puede
introducir; además, cabe mencionar que todavía estos métodos de
recopilación de información y de la llamada búsqueda de la “evidencia” –
mejor traducirla por las pruebas- están en una fase inicial de su desarrollo.

                   7
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38