Page 31 - 67_03
P. 31
VOL. 67, (3) 2001 EVALUACIONES PARA LOS MEDICAMENTOS
variables controlables- es posible acometer un estudio de evaluación. Esto
es, existe una secuencia que no puede alterarse: primero, hay que conocer
los datos de eficacia, posteriormente, de efectividad y, finalmente, podrá
calcularse la eficacia. De la calidad de las mediciones anteriores
dependerá la del estudio de eficiencia. En caso de carecer de algún dato,
es preciso introducir supuestos de trabajo lo cual irá en detrimento de la
precisión de los resultados finales. Además, habría que añadir que para
que tales estudios de evaluación puedan efectuarse con un mínimo de
facilidad, es preciso disponer de información contable relativa a los costes
de las diferentes intervenciones sanitarias. Los métodos de obtención de
esta última clase de información no están suficientemente regulados en
numerosos países europeos y constituyen una de las barreras técnicas para
el empleo generalizado de los instrumentos de evaluación económica.
A partir de estos elementos es posible intentar la elaboración de un
estudio de evaluación económica. No obstante intentar la elaboración de
un estudio de evaluación económica. No obstante, como antes se
mencionaba, es preciso relacionar las variables sanitarias y económicas
entre sí, y ello suele necesitar la formulación de un modelo. Al igual que
los ensayos clínicos, que también emplean los modelos –por ejemplo, las
pruebas estadísticas son una clase de modelos-, la evaluación económica
precisa introducir diferentes supuestos sobre variables determinantes de la
eficiencia como son: los costes futuros de los tratamientos, el número de
personas libres de ciertas enfermedades durante un periodo determinado,
el curso natural de la enfermedad en un grupo de pacientes, la reducción
de la incidencia y prevalencia futuras de alguna infección tras aplicar un
programa preventivo, etc. todos estos supuestos se pueden plasmar en
cifras concretas de efectividad y de sus repercusiones en la utilización de
recursos sanitarios mediante el empleo de modelos que relacionen
diversas variables y parámetros con funciones matemáticas. De esta
suerte, en la última década, numerosas evaluaciones económicas han
utilizado los modelos basados en árboles de decisión, los modelos de
Markow, y otros de ecuaciones diferenciales que facilitan la obtención de
resultados. Además, desde la perspectiva de la adopción de decisiones, el
uso de los modelos facilita la configuración de distintos escenarios en
torno a la variable objetivo o clave para la evaluación en función de los
valores de las variables intermedias o independientes y de los parámetros
5