Page 38 - 67_03
P. 38

FERNANDO ANTOÑANZAS  ANAL. REAL ACAD. FARM.

los precios de referencia, la administración pública fija una cuantía por
encima de la cual deja de cofinanciar, junto con el usuario, el consumo de
medicamentos sujetos a prescripción. Esta medida intenta reducir la
factura farmacéutica pública basándose en el criterio de que existen otros
productos de similar efectividad a un coste menor (que es el que se decide
financiar con cargo a los fondos públicos). Es decir, el establecimiento de
los precios de referencia lleva implícito el concepto de evaluación
económica –ya que, al menos teóricamente, no sólo se ha de basar el
precio de referencia enel coste de la dosis diaria sino en otros costes
relacionados con el proceso de infermedad y las intervenciones
sanitariarias necesarias para su curación-. En España, el Real Decreto
1035/1999, de 18 de junio (BOE de 30 de junio) por el que se regula el
sistema de precios de referencia propone una forma de cálculo que parte
de un conjunto homogéneo de productos en los que se valora según una
fórmula el nuevo precio hasta el que se tendrá derecho al reembolso o la
financiación pública. En este caso, como se ha regulados que los
medicamentos incluidos en los grupos homogéneos han de contener los
mismos principios activos y ser de indénticas dosis y presentación, el
estudio de la eficiencia ha de examinar únicamente el coste del producto y
adopta, en consecuencia la forma de un análisis de minimización. Los
precios de referencia están vigentes en varios países europeos: Alemania
(el primero en su introducción –1989-), Holanda, Dinamarca, Polonia,
Eslovenia e Italia. También existen precios de refernecia en EE UU,
Nueva Zelanda, Australia y en la región canadiense de British Columbia.

        En otros ámbitos de la adopción de decisiones relacionadas con la
prescripción de fármacos –los formularios o listas de medicamentos de
uso hospitalario, y las circulares o recomendaciones de medicamentos
para la atención primaria-, los criterios de evaluación económica están
también implícitos. Se examina el valor terapéutico del medicamento en
relación con otras opciones y se calcula su propio coste y el de las
opciones –generalmente en términos de dosis diaria definida-. Este
análisis se lleva a cabo, generalmente en términos de dosis diaria
definida-. Este análisis se lleva a cabo, generalmente, de una forma
sencilla y sin desarrollar un modelo que integre todos los elementos. Pero
la idea subyacente es la de evaluar en términos económicos las opciones
terapéuticas y recomendar el uso de la que sea más eficiente. No obstante,

12
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43