Page 94 - 66_03
P. 94
MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA ANAL. REAL ACAD. FARM.
TIFOIDEA. La tifoidea, con el cólera, es la enfermedad hídrica
por antonomasia. Whipple atribuyó en 1908 al agua el 40 % de los casos
de tifoidea y a finales del XIX la mortalidad por tifoidea en las grandes
ciudades superaba al 0,5 por 100 pero cada vez hay menos epidemias
hídricas de tifoidea debido a la vigilancia de los abastecimientos de modo
que prácticamente solo se producen brotes en los pueblos en donde la
cloración se efectúa mal. La S. typhi pervive en el agua un tiempo varia-
ble según el clima, las condiciones del agua especialmente la concurren-
cia bacteriana y la técnica empleada. En 1847 se atribuyó al agua un bro-
te de tifoidea en la ciudad Suiza de Llauren. En Lausane en 1872 se
produjo una importante epidemia hídrica de tifoidea. Desde octubre de
1914 hasta principios de 1915 se produjo otra en Barcelona entonces con
600.000 habitantes que causó 7.507 casos con casi 2,300 defunciones por
contaminación de las aguas de Moncada procedentes de galerías filtrantes
de los ríos Besós y Ripoll. En Málaga se dio otra epidemia de tifoidea en
1951 por contaminación con aguas residuales y otra en Madrid en 1959
con 1.600 casos. Un portador urinario que trabajaba en el depósito de
agua de Croydon ocasionó en 1937, una epidemia con 3.100 casos y 43
defunciones. En las 80 ciudades más populosas de USA la incidencia de
tifoidea en 1903 fue de 700 por 105 habitantes En 1910 cuando ya se
habían instalado filtros no superaron los 100 y poco después con la clora-
ción bajó a 22 casos en 1920 y en 1935 con la adopción de otras medidas
como el control de los portadores la incidencia fue mínima.
En Caluso, cerca de Turín se hospitalizaron en diciembre de 1984
unas 800 personas con fuertes dolores abdominales, vómitos y diarreas
por haberse contaminado el pozo que servia a la ciudad por la rotura ac-
cidental de una conducción por las obras para instalar una tubería de gas.
GASTROENTERITIS El agua origina anualmente unos 900 millones
de casos de gastroenteritis que matan a 3 millones de personas. En 1975
se produjo un brote de gastroenteritis por agua en Sewickley (Pennsilva-
nia) con 5.000 casos. En agosto de 1979 la avería del clorómetro ocasio-
nó en Azpeitia (Guipúzcoa) un brote de gastroenteritis que afectó al me-
nos a 70 escolares..En los primeros días de octubre de 1982 se produjo en
Urnieta (Guipúzcoa) una epidemia de gastroenteritis con intensa diarrea,
fiebre y vómitos que afectó a unos cincuenta adultos y a seiscientos niños
30