Page 89 - 66_03
P. 89

VOL. 66, (3) 2000  DÍA MUNDIAL DEL AGUA

de 1992 causó el cólera a 97 de los 336 pasajeros y a 17 de los 20 tripu-
lantes.

LA TRANSMISIÓN POR EL AGUA USADA PARA BAÑOS

        Más raramente se puede producir la transmisión al bañarse en
agua de mar o dulce. Aunque, no haya nadado y sin que aparentemente
no SE haya tragado agua, entra en el bañista casi sistemáticamente por
nariz y por boca 10 a 50 ml de agua , pero debido a la baja concentración
de patógenos por la dilución es raro que entre la dosis infectante incluso
en aguas muy contaminadas.(salvo que al bañarse hayan consumido mo-
luscos encontrados en la arena. Hay que tener en cuenta que al bañarse se
remueve el sedimento. En 1958 se produjo un brote de tifoidea en Perth
(Australia); el caso inicial fue un niño de 12 años que estuvo nadando en
la playa y luego aparecieron otros 15 casos de los que 10 se habían baña-
do en la misma playa. Se aislaron en los enfermos 10 cepas de 5 fagoti-
pos lo que indica probable contaminación fecal ya que los casos provoca-
dos por portadores suelen pertenecer a un mismo fagotipo; sin embargo
no se logró aislar la S typhi ni de las aguas residuales ni en la del mar. No
obstante no deben utilizarse para el baño agua contaminadas. En las pis-
cinas se transmiten Chlamidias productoras de conjuntivitis y adenovirus,
las amebas de vida libre (ls amebas Limax pueden albergar bacterias
entéricas Jadin 1978). Son saprofitas las del género Vanella Las Vanella
Mira y platypodia son las mas frecuentes en piscinas (Bovee 1965), in-
cluso en las de servicios de rehabilitación, en los refrigeradores, en agua
para enjuagar la boca en odontología,. Ariza y cols. (1989) encuentran las
especies simplex, platypodia,mira y miroides en agua dulce que pueden
causar encefalitis. En los baños el agente entra por vía oral pero hay casos
en los que penetra activamente como pasa con las leptospiras del agua
contaminada por la orina de diversos animales como ratas, ratones, bóvi-
dos,(cada ml de orina puede contener 100 millones de leptospiras) équi-
dos, suidos etc. Si el ph no es ácido, las leptospiras persisten semanas en
el agua. El germen entra por mucosas entre ellas la conjuntival, la respira-
toria y la digestiva si se bebe el agua pero especialmente a través de la
piel con mínimas soluciones de continuidad (heridas, excoriaciones) o
por la simple maceración causada por el agua. La infección se puede pro-

                                             25
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94